miércoles, 24 de diciembre de 2008

El nacimiento de Jesucristo

Tenemos poca certeza sobre en qué época del año nació Jesús hace aproximadamente 2 mil años. Sabemos, sí, que no nació un 25 de diciembre, que ese día fue adoptado por la iglesia Católica alrededor del siglo IV para cristianizar una celebración pagana.

Aunque se ignora el día en que nació Jesucristo, el mundo cristiano coincide en celebrar el día de su nacimiento. ¿Pero quien era Jesús, para qué vino, cuál es su mensaje y por qué tuvo que morir? Creo que en el caso de muchos de nosotros, cuando de pequeños hicimos esas preguntas, siempre se nos dio respuestas fáciles, en casa o en el colegio, que terminaron matando nuestra curiosidad en lugar de avivarla. Con el tiempo, nos fuimos formando la imagen de un hombre maravilloso pero “cuyas ideas” estaban fuera del mundo, de la vida real, del día a día. Continuamos nuestras vidas sin volvernos a hacer esas preguntas porque de las preocupaciones de la adolescencia y de la juventud pasamos a las de nuestra vida adulta, que son, naturalmente, mayores. Irónicamente, esas preocupaciones se potencian en días como estos en los que andamos preocupados con la cena navideña, los regalos y los saludos. Por tanto, por paradójico que sea, la Navidad se vuelve en la fecha más improbable para que alguien reflexione sobre las preguntas antes planteadas, aunque sea por mera curiosidad histórica o teológica.

Por fortuna, siempre es posible celebrar el nacimiento de Jesús, en cualquier día del año. No me refiero a su nacimiento dos mil años atrás sino al nacimiento dentro de cada uno nosotros, que es mucho más importante.

Los dejo con una canción de Juan Luís Guerra y su testimonio de cómo Jesús nació en su vida.

Juan Luís Guerra y su testimonio sobre el nacimiento de Jesús

"No necesito pastillas" (canción)

sábado, 20 de diciembre de 2008

ocraM en la Biblioteca de Juan Acevedo

OcraM, a través de su Útero TV, nos brinda un excelente video de su visita a la casa de Juan Acevedo, nuestro más renombrado historietista. Acevedo es todo un personaje y charlar con él es un placer. Es una persona llena de anécdotas, con mucho sentido del humor y un vasto conocimiento del arte. Adentrémonos en su biblioteca, gracias al video que robo de ocraM Sifuentes.

ocraM entrevistando a Acevedo

Por cierto, como a ocraM, "Paracuellos", de Carlos Giménez, también me hace recordar a "Los 400 golpes" de Truffaut (ver "Paracuellos del Jaramá)!

Sobre la masificación de la obra un artista...


Leo en “Conversaciones con Daniel F” (Ediciones Contracultura, p 44, 2008) un interesante pasaje de la entrevista que se le hizo a Daniel F, sobre los fans y la masificación de sus bandas preferidas.

Daniel F: “(…) Como te decía, a la intolerancia de tiempos pasados se sumaba la ‘cossa nosstra’, el que la banda que uno adoptara no debía ser conocida por nadie más. La gente perdía totalmente el interés en un grupo cuando éste comenzaba a ser oído por el gentío. Antes aquí había unos pocos fans de Greenday, y eran fans a muerte. Pero cuando Greenday comenzó a ser escuchado y disfrutado por todo público, pues esos primeros fans desaparecieron. No sin antes granputear a todos los ‘recién llegados’ y a este ‘grupito de mierda que se ha vendido’… Pobres idiotas…. Eso es precisamente lo que ha cambiado. Hoy, el oyente medio no atesora sus discos o sus gustos egoístamente. Más bien, los difunde y espera que todos oigan a su banda favorita (…)”

Comparto mucho de lo que dice. Me resulta difícil entender a quienes dicen disfrutar de un producto artístico y se aterran cuando éste pasa a ser conocido masivamente por otros. Como muchos, cuando me gusta algún artista poco conocido trato de difundirlo (¡es una de las razones por las que existe este blog!), compartirlo con el resto de personas. Aunque suene duro decirlo, yo creo que los fans que toman la actitud contraria, descrita por Daniel F, son gente vacía por dentro que carece de capacidad de disfrutar del arte y están, más bien, desesperadamente en busca de algo que los distinga del resto.

Actitud similar se ve en aquellas personas que se niegan a conocer algo que ya es masivo por el simple hecho de serlo. Cierto que lo masivo no es necesariamente sinónimo de calidad, pero tampoco es su antónimo.

The Beatles son un simple pero contundente ejemplo de lo que digo. Fueron un éxito comercial sin precedentes, pero, asimismo, geniales artistas, vanguardistas y revolucionarios musicales, quienes influenciaron en casi todo lo que se hizo después en la música Rock. Hasta músicos como Silvio han sentido su influencia. Su disco “Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band” es uno de los discos más vendidos de la historia y no por ello deja de ser una joya musical. Lo mismo, en Literatura, el Gabo ha llegado masivamente al público pero ello no hace que sus obras sean menos artísticas. “El Amor en los Tiempos del Cólera”, una de sus más conocidas novelas, ha tenido un enorme éxito en ventas, pero eso no le quita un ápice de su enorme calidad, menos de su belleza. Lo mismo en el cine, Francis Ford Coppola ha sido un cineasta de éxito, harto conocido, y al mismo tiempo uno de los mejores exponentes del cine contemporáneo. "El Padrino" es una obra maestra del séptimo arte de un suceso comercial nada despreciable.

...

Volviendo a lo dicho por Daniel F, en lo que no estoy muy de acuerdo es en que la actitud de las personas haya cambiado mucho. Lo que ha cambiado son los medios de los que disponen los seguidores de un determinado grupo para difundirlo. Con el avance los medios de comunicación, especialmente con el desarrollo del Internet, la tarea de difusión se hace más fácil, se abarata. ¡Enhorabuena!

La primera "Etiqueta Negra"


“Etiqueta Negra” es una excelente revista cultural, que ha ganado merecidamente el reconocimiento del público no sólo local sino extranjero. Esta revista “de historias, crónicas, perfiles, ensayos y cuentos”, como sus propios editores la definen, lleva ya cinco años y medio en circulación con mucho éxito.

Lo que pocos saben es que hubo otra “Etiqueta Negra”, ahora extinta. Hace 20 años salió a la venta una revista del mismo nombre dedicada al mundo de la historieta contemporánea.

En la foto figura el número 2 de dicha revista, publicada el 12 de julio de 1988, la cual lleva un dibujo en acuarela de Hugo Pratt, maestro del cómic. El comité editorial estaba conformado por Felipe Degregori, Diego García, Mario Lucioni, Oscar Malca, Mauricio Maldonado, Julio Polar y Juan Zevallos.

La revista, presentaba una serie de historietas locales y extranjeras. Entre las historietas nacionales estaban, entre otros, trabajos de Julio Polar (“Feliz Día, ratas”), Diego García (“Lima 2004”) y Humberto Costa (“Blackhawk”), quien es además un erudito de la historieta. Y entre las historietas extranjeras, por si fuera poco, una de Hugo Pratt (“Otros Romeos y Otras Julietas”). La carátula de la revista tiene un dibujo en acuarela de Pratt.

No sé cuánto duró este esfuerzo editorial porque no volví a encontrar más números. Intuyo que, pese a ser una revista muy interesante, no mucho pues eran épocas muy difíciles para lanzarse a una aventura editorial en el Perú.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Bruce Springsteen y su vena poética


Hablando de Bruce Springsteen, como la mayoría de personas lo conocí en su etapa de músico masivo, con su excelente álbum “Born in the US” (1984) que lo internacionalizó con canciones como “Dancing in the Dark”, “Born in the US”, “I’m going down”, “Glory Days”, “Cover me” y “No surrender”, y las menos conocidas pero buenas “I’m on fire” y “My hometown”. Guardo con especial cariño la versión latinoamericana Long Play de ese álbum. Hace no mucho tuve la suerte de conseguir la versión americana de ese LP.

“The Boss”, como se le conoce a Springsteen, tiene una vena poética que merece tanta atención como su música. Seleccioné su canción “The River”, de su legendario álbum del mismo nombre del año 1980, como una muestra de lo que digo. En este video la canta junto a su grupo “The E Street Band”.

"The River" (1979)



The River (1979)

Come from down in the valley, where mister when you’re young
They bring you up to do, like your daddy done
Me and Mary we met in high school, when she was just seventeen.

We'd ride out of that valley, down to where the fields were green
We'd go down to the river
And into the river we'd dive
Oh down to the river we'd ride.
Then I got Mary pregnant, and man that was all she wrote
And for my nineteen birthday, I got a union card and a wedding coat
We went down to the courthouse, and the judge put it all to rest
No wedding day smiles, no walk down the aisle
No flowers, no wedding dress.

That night we went down to the river
And into the river we’d dive
On down to the river we did ride

I got a job working construction, for the Johnstown Company
But lately there ain’t been much work, on account of the Economy
Now all them things that seemed so important
Well mister they vanished right into the air
Now I just act like I don’t remember, Mary acts like she don’t care.

But I remember us riding in my brothers car
Her body tan and wet down at the reservoir
At night on them banks I’d lie awake
And pull her close just to feel each breath she’d take
Now those memories come back to haunt me, they haunt me like a curse
Is a dream a lie if it don’t come true
Or is it something worse that sends me
Down to the river, though I know the river is dry
Down to the river, my baby and I
Oh down to the river we ride

martes, 16 de diciembre de 2008

La miopía de los detractores de Daniel F


Leí en la Web una nota sobre Daniel F y al pie de ella varios comentarios sobre nuestro ya mítico artista. Me sorprendieron algunos de ellos, que con cierta frecuencia decían que “Daniel F se ha vendido” o “sí, he escuchado que se ha vendido”

¿Por qué esas acusaciones gratuitas ? Porque sencillamente, desde la miope opinión de estas personas, Daniel F cuenta ahora con una productora española. ¿Y qué tiene ello de malo? Debería ser, por el contrario, una noticia que nos alegre.

No hay nada de malo en que un artista cuente con el respaldo de una productora que le dé la tranquilidad de hacer lo que mejor sabe: componer canciones. ¿O acaso cada vez que va a un lugar a presentar su arte, un cantante tiene que correr de aquí para allá buscando dónde alojarse, cómo trasladar sus equipos, ver todos los detalles logísticos que nada tienen que ver con su inspiración y proceso de creación?

Pregunto a quienes les gustan poner etiquetas de “comercial” y “vendido” ¿Qué es un músico comercial? ¿Cuándo un artista “se vende”? Sospecho que difícilmente pueden responder preguntas tan sencillas sin entrar en contradicciones.

Para mí, un músico es un verdadero artista cuando es fiel a su inspiración y compone sin pensar en que hará un hit o que su canción la escucharán pocos o miles. En una entrevista concedida el 2000 a David Novoa ("Conversaciones con Daniel F", Ediciones Contracultura), Daniel F aclaraba: “Nosotros nunca hemos hecho música para complacer a la gente. Nosotros no vamos a estar preocupados por lo gustos o las aspiraciones de cada una de las personas que conforman nuestra audiencia”. Quienes hacen lo contrario, por lo general, terminan produciendo un producto estándar, a gusto del cliente, las radios y oyentes. Y cualquiera que haya seguido la carrera del F sabe que no es su caso.

Ahora bien, que un artista genuino no produzca pensando en un hit o en la audiencia, ello no significa que, una vez creada su obra, no pueda alegrarse de que ésta llegue a miles y que ello lo haga feliz. No conozco artista que le moleste que su arte se difunda. Todo lo contrario. El arte está hecho para degustarlo, compartirlo, disfrutarlo y miles de cosas más. Si puede ser masivo, tanto mejor. Y si una productora puede ayudar a masificarlo, enhorabuena.

En la misma entrevista (que por cierto ha sido reeditada y actualizada por "Contracultura" en mayo de este año) le preguntaron a Daniel F qué pensaba sobre el encumbramiento al ámbito masivo producido en los 80s de uno de sus mayores ídolos musicales, Bruce Springsteen, quien como se sabe pasó de ser un cantante asociado a la movida underground rockera estadounidense a un cantante masivo. Daniel F respondió: “Bacán. Me dije ‘ya era hora carajo’, se hizo justicia. Pues alguien que sólo cantaba para aquellos que teníamos la suerte de escucharlo, ahora cantaba por fin para TODOS, pues el mundo no podía estar privado de un talento y de una personalidad como la de Bruce Springteen…” Y yo pienso lo mismo sobre Daniel F, y espero que contar con una productora le ayude a masificar su música. Y si ello le reporta mayores ganancias, mejor aún porque creo que el día que nuestros artistas puedan vivir de su arte, seremos un país desarrollado.

Les dejo un video del último "Trovadictos" que Daniel F tocó el último 12 de diciembre junto con Rafo Ráez, otro formidable músico, genial, y uno de nuestros más versátiles compositores.

"A la cloaca" Daniel F y Rafo Ráez

Recordando la música de Ennio Morricone

La música de una película puede jugar muchas veces un papel decisivo en el hecho que recordemos una película más que otra. Un buen soundtrack puede hacer aun más inolvidable una buena pelicula. Por ello sus autores no pueden pasar inadvertidos.

Ennio Morricone ha sido uno de los autores que han tenido más éxito haciendo soundtracks de películas. Tiene muchas melodias inolvidables. Recordemos algunas.

Una de las que más recuerdo es la que hizo para "Le Professionnel" (1981). Aún tengo grabado el día que mi padre me llevó a verla al cine "República". La película francesa fue todo un éxito. En ella Jean Paul Belmondo interpretaba a un asesino profesional contratado para matar a un presidente africano.

"Le Professional" (1981)


Otra de las que más recuerdo es la que Morricone compuso para "The Mission" (1986), una bella película que contó con dos grandes del cine: Jeremy Irons y Robert De Niro y ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes 1986.

"The Mission" (1986)

De niño había escuchado la siguiente música y la asociaba siempre a alguna película del Oeste. Después supe que se trataba de un tema compuesto por Morricone para un famoso western de antaño, "The good, the bad, and the ugly" (Lo bueno, lo malo y lo feo, 1966), película protagonizada por Clint Eastwood. Esta música se ha convertido en una suerte de himno de las películas del Oeste.

"The good, the bad, and the ugly" (1966)

Para terminar de recordar una muestra de su arte, incluyo al tema que compuso hace exactamente veinte años para "Cinema Paradiso" (1988), bella película tributo al cine y a los cinéfilos que triunfó como mejor película extranjera en los Oscar de 1989.

"Cinema Paradiso" (1988)

lunes, 8 de diciembre de 2008

The Other Boleyn Girl ("La Otra Reina" o "Las Hermanas Bolena")

Me gustó mucho “The Other Boleyn Girl”, traducida como “La Otra Reina” o "Las Hermanas Bolena" que cuenta la historia de Anne Boleyn (Ana Bolena) y Henry VIII (Enrique Octavo). Aunque, no sé cuán fiel pueda ser a la historia real porque usualmente el cine se da varias licencias cuando adapta la Historia a la pantalla.

Creo que uno de los mayores méritos de “The Other Boleyn Girl” es el nivel interpretativo, especialmente de las actrices Natalie Portman (Anne Boleyn), Scarlett Johansson (Mary Boleyn), Kristin Scott Thomas (Lady Elizabeth Boleyn) y Ana Torrent (Katherine of Aragon). Me dejó, en cambio, mucho que desear la actuación de Eric Bana (1968) como Henry Tudor (Enrique Octavo). Aunque este actor tiene en su haber buenas actuaciones, como Hector y Avner en “Troy” y “Munich”, respectivamente, me parece que aún le falta versatilidad. Jim Sturgess (1981), quien hace de George Boleyn, hermano de las Boleyn Girls, pasa sin mayor notoriedad. Buenas, en cambio, son las actuaciones de Mark Rylance (1960) y David Morrisey (1964) como Sir Thomas Boleyn y Thomas Howard Duke of Norfolk, quienes, digámoslo, hacen papeles de proxenetas de sus propias hijas y sobrinas, respectivamente.

Scarlett Johansson (1984), quien ya nos tiene acostumbrados a buenas actuaciones, hace una estupenda interpretación de Mary Boylen. Aunque la vi por primera vez en “The Man Who Wasn’t There” (“El hombre que nunca estuvo”, 2001) de los Coen, la recuerdo más por “Lost in Traslation” (“Perdidos en Tokio”, 2003) de Sofía Coppola. Habrá que verla en “The Spirit” (2008), película basada en el célebre personaje de historietas de ese nombre, creado por Will Eisner (uno de los más grandes historietistas del siglo XX). Kristin Scott-Thomas (1960) hace un papel estupendo como madre de las Boleyn Girls (Anne y Mary). Tiene una habilidad particular para interpretar a personajes que diciendo poco, trasmiten mucho. Muchos de sus personajes me dejan la impresión de que callan mucho de lo que sienten, que quieren decir o hacer más, pero guardan silencio o permanecen pasivos. Por su parte, Ana Torrent, la actriz española de “Tesis” (1996), hace de esposa de Henry VIII y, aunque aparece poco durante el film, nos deja una excelente actuación, muy sustanciosa.

Pero quien se lleva las palmas es Natalie Portman, actriz nacida en Jerusalem, Israel. Como ya se ha vuelto su costumbre, nos brinda otra actuación formidable.

Natalie Portman (1981), bien podría ser llamada la otra Winona Ryder (1971). Además de sus aspectos físicos, caracterizados por un rostro bello y una delgadez tal que le dan una aparente vulnerabilidad, sus interpretaciones tienen una rara combinación de dulzura y coraje. Y tienen una enorme facilidad para interpretar a personajes que pasan muy fácilmente de victimas a victimarias. O de inocentes a cómplices. O de manipuladas a manipuladoras. O viceversa.

En el caso de Winona Ryder se me vienen a la mente, por ejemplo, sus interpretaciones en “Bram Stroker’s Dracula” (1992), “The Crucible" ("Las Brujas de Salem”, 1996) y “The Age of Innocence" ("La Edad de la Inocencia”, 1993). En el caso de Natalie Portman sus interpretaciones en “V for Vendetta” (2005), “Closer” (2004), tal vez el mejor ejemplo de lo que digo, y ahora en “The Other Boleyn girl”.

Se trata de actrices estupendas con mucho carácter interpretativo, aunque, claro, la estrella de Winona ha dejado de brillar como antaño, en gran medida por los escándalos de drogas que la han envuelto. Natalie Portman, diez años menor, ha interpretado una serie de papeles que otrora hubiesen podido ser tomados por la Ryder. Habrá que ver a la Portman en “New York, I love you” a estrenarse en febrero del 2009, un film compuesto de 12 historias cortas teniendo como sede Manhattan, al formato de “Paris, je t'aime”, donde también ella actuó!

Trailer de "The Other Boleyn Girl"

viernes, 5 de diciembre de 2008

Buenos amigos

[No faltará quienes lean el siguiente relato, de Rafael Mendoza, y su historia les resulte familiar. Es que todos conocemos a algún ludópata y sabemos que cada uno de ellos tiene un optimismo desbordante y, principalmente, una obsesión compulsiva por el azar. Sus amigos, claro, pueden ser cómplices de él o elegir no serlo. Espero disfruten el relato como yo. Carlos Tovar]



Buenos Amigos

x Rafael Mendoza Lozano

Marco hizo su cálculo. Invirtiendo treinta soles por día, jugando caballitos en el casino, podría no sólo vivir sino hacer dinero. Cada golpe devolvería 10 veces el dinero invertido, y cada día golpearía al menos una vez antes de perder los treinta soles. Un genio, carajo. Eso sí, únicamente en el Arcadia, los otros casinos tenían ajustadas las máquinas para evitar los golpes. Qué lindo.

Hay que ser un profesional del casino, en eso todos estamos de acuerdo. Lo malo es que Marco recién iba tres años jugando, así que le faltaban dos más para graduarse. Y esos dos años que le faltaban podrían ser muy onerosos porque no jugaba bien al casino, sino que apostaba todo lo que tenía en el bolsillo y generalmente lo perdía todo. Sacando cuentas, en sus años de casino había perdido 10.000 dólares. Nada mal para alguien que gana 500 al mes.

Como era de esperarse, su temperamento le jugó mal la semana pasada, y perdió los 900 soles del mes en una noche, larga, muy larga noche. También le iba mal en el trabajo, o sea lo botaron, y mejor aun, acababa de jugarse los últimos 900 soles de su liquidación. Brillante.

Había algunas cosas buenas, como que el casino quedaba cerca de su casa; así que de cualquier forma podía caminar de ida y de vuelta. Su madre le proveía de la comida y la casa donde dormir. No hay para qué desesperar. Además era optimista, siempre lo fue, y ciegamente optimista. También colérico, afanador compulsivo, aprista, desubicado, con floro barato pero poco efectivo. Mujeres ni una, salvo haciendo memoria.

El problema estaba allí delante nuestro: Marco y el casino. “Marco, ¿dónde vas a conseguir la plata para el casino?”, dije yo. “Un golpe al 999 con 10 soles y me recupero, y estoy arriba” —dijo Marco. “Eso es casi imposible” —intervino esta vez Renzo. “Nada es imposible en esta vida, muchachos” —siempre optimista. “Sí para ti”, dije yo. “Sí, ¿no? Nunca golpeo y me endeudo más, hasta quedar en la miseria, sin chamba y sin nada. El casino se llevó mi vida. Es más, quien me ha llevado a la miseria tiene nombre propio: el Arcadia. Vamos 5-6... esta máquina está arreglada, no paga”.

“Ustedes, Rafael, han perdido un huevo de plata en la bolsa. Tu esposa nomás. Sólo para darte un ejemplo, voy a decir lo que tú mismo dijiste, Rafael: es una sanguijuela chupa sangre agarrada a tu piel extrayéndote los recursos sin parar —y engordando, agregó Renzo—. O sea, la verdad es que todos hemos invertido mal”. “Sólo que unos peor que otros”, dijo de nuevo Renzo. Pero Marco no se inmutaba, más bien disfrutaba estar allí y ser el centro de atención.

Ayer nos avisó que su viejita estaba mal. Necesitaba dinero para la operación porque el Seguro sólo podía cubrir la mitad. País de mierda, ¿no? La gente aporta toda su vida, manda a los hijos a colegios privados (pagas impuestos pero no haces uso de los servicios estatales por lo malos que son), votas en cada elección, discutes de política en la calle, en la casa, todos los días. Me pregunto si hay un país donde se viva más la política que en Perú. Pero claro, el Seguro Social no tiene plata.

Como siempre andaba misio, excepto para el casino, ayer para variar le pagamos su cuarto de pollo, como siempre hacíamos cada vez que salíamos en grupo, y nos contó con detalles lo mal que se había puesto su mamá. Nos acompañó a jugar al casino. Muchas veces sólo miraba y recomendaba. “Vamos 5-6” era nuestra muletilla, para él su cabala. Cuando tenía plata iba solo, y solo perdió gran parte de su dinero. Una vez lo vi perder 300 soles una noche. A mí me sacaron de la mesa del derby por no jugar más de 10 soles y Marco casi ni se dio cuenta. Los de seguridad me hubieran sacado a rastras y él ni se habría inmutado. Qué concentración en el juego. Admirable.

Pero ayer estaba tranquilo y no jugó nada. Necesitaba el dinero, en serio, en serio. Su vieja tenía que ser operada para vivir. Le dije que no. Yo no apuesto a perdedores.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Batman: El viejo truco de la muerte del superhéroe


Si le preguntáramos a Maxwell Smart, el conocidísimo Súper Agente 86, sobre la muerte de Batman a manos de “Guante Negro” (Black Glove), narrada en el último número del cómic americano del hombre murciélago, seguro nos diría “es el viejo truco de asesinar al héroe para elevar las ventas y luego resucitarlo”. Y la verdad no creo que se trate de nada distinto. El mismo viejo truco de la muerte de Superman a manos, o debiera decir a puñetazos, de Doomsday.

Como parte del show, Grant Morrison, guionista de Batman, aseguró que: “Este es el final de Bruce Wayne como Batman”. Se especula que Dick Grayson, quien además de ser un ex-Robin es Nightwing, reemplazaría a Wayne en el papel de Batman. O sea, lo que anuncia es el fin de Bruce Wayne (Bruno Díaz para el mundo hispano) como Batman no la desaparición del héroe.

Recuerdo que en 1993, en la saga Knightfall (conocida como “La caída del murciélago”) Batman fue dejado paralítico por Bane y se especulaba que Wayne nunca regresaría. Fue reemplazado por Azrael, un individuo oscuro experto en artes marciales. Después de un tiempo se hizo el milagro y Wayne recobró su capacidad de caminar y retornó a ser el Caballero de la Noche, no sin antes combatir a Azrael, quien no quería dejar de ser el nuevo Batman y había perdido el control de sí.

Seguro que esta vez la ausencia de Wayne durará un poco más. Y quien sabe Grayson sea su reemplazo, pero apuesto mi colección de bati-historietas de que Wayne regresa. De eso no tengo duda. Además, Frank Miller ya escribió el futuro de Batman en la clásica e influyente historieta “The Dark Knight Returns”, en la cual nos presenta a un Bruce Wayne ya viejo, quien vuelve a vestirse como el caballero de la noche después de muchos años de haber colgado la capa y capucha. O sea, no se preocupen, Wayne llegará a viejo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Son Gokú: Entre el Rey Mono y Superman

x Carlos Tovar

Hasta la aparición de Dragon Ball ningún otro dibujo japonés había tenido tanto éxito en occidente. Visualmente narrada en un estilo de video de peleas, la saga de Dragon Ball, creada por Akira Toriyama en los 80s, irrumpió en occidente a inicios de los 90s, estableciendo una fiebre sin precedentes y masificando la adicción a las series animadas japonesas. Afición que ya existía, por ejemplo, en países como Perú, pero no de una manera tan masiva.

Como se sabe, Son Gokú, personaje central de esta saga, siendo aún niño, emprende junto a Bulma la búsqueda de las siete esferas del Dragón con la finalidad de reunirlas. Una vez juntas, se dice, las esferas conceden cualquier deseo. En el camino, Son Gokú conocerá a varios personajes, algunos de los cuales también querrán hacerse de las siete esferas, pero para usarlas con fines menos nobles que los que tiene Son Gokú.

A lo largo de su travesía, Son Gokú se hará de muchos enemigos, pero, debido a su nobleza, la amistad siempre lo acompañará. Y si bien las luchas de artes marciales y el afán de superación son elementos importantes de la saga, el perdón y la amistad no le van a la zaga. Resulta significativo que la mayor parte de los amigos de Son Gokú esté conformada por personajes que fueron inicialmente rivales o enemigos suyos, como son los casos de Yamcha, Krilin, Ten Shin Han, y los propios Piccolo y Vegeta. En su oportunidad, Son Gokú vence a cada uno de ellos, pero cuando tiene la oportunidad de eliminarlos o humillarlos decide perdonarlos, creando así cimientos de una amistad perdurable.


De niño, Son Gokú solía llevar consigo un báculo sagrado, una cola y, al mirar a la Luna llena, transformarse en un mono gigante, Ohzaru. Estos elementos lo asemejan, sin duda, al personaje de la antigua leyenda china del Rey Mono, Sun Wukong, quien como se sabe tenía también cola, un báculo mágico, una enorme fuerza e iba por el mundo en busca de reunir unas sagradas escrituras budistas. Al final como Son Gokú, Sun Wukong alcanza la imortalidad.

Las semejanzas con Superman son, asimismo, claras. Como Kar-El que viene del destruido plantea Kryptón, Son Gokú viene del destruido planeta Vegita. Ambos son, supuestamente, los únicos sobrevivientes de esos planetas (después se descubre que no), llegan a la Tierra en una nave espacial siendo niños aún y ambos son los seres más poderosos de la Tierra (aunque Son Gokú termina siendo mucho más poderoso que Superman). Tiempo después de su estadía en la Tierra, Superman se entera que hay tres villanos sobrevivientes del planeta Kryptón que han venido a la Tierra (sólo en la versión cinematográfica de Richard Lester) con idea de someterla; Son Gokú, ya adulto, se entera que era sobreviviente del planeta Vegita, al recibir la visita de tres sobrevivientes de ese planeta (Radix, Napa y Vegeta) quienes han venido a eliminar a la raza humana y apoderarse del planeta. Ambos se enfrentan a tres villanos de su propia especie para defender a la especie humana. Aunque hay algunas diferencias como el hecho de que mientras Kar-El fue enviado a la Tierra para salvarse de morir en el moribundo planeta Kryptón, Son Gokú, cuyo nombre en Vegita es Kakaroto, fue enviado a someterla, pero al aterrizar en la Tierra recibe tal golpe en la cabeza que se olvida de su misión y aflora su esencia más pura, la de un ser con un gran corazón, aun cuando pertenezca a la especie de guerreros sayayin del planeta Vegita. Son Gokú no tiene identidad secreta, mientras que Superman sí. El personaje japonés nos ahorra así la absurda idea del personaje americano de que quitándose las gafas y poniéndose una capa nadie lo reconocerá (¡qué absurdo!).

Si bien ambos son los seres más poderosos de la Tierra, en sus respectivos mundos de ficción, a diferencia de Superman Son Gokú tiene enemigos sumamente poderosos (venidos del espacio exterior) que lo superan en fuerza, pero no en valor y tenacidad. Superman, en cambio, confinado a enemigos con menor fuerza que él enfrenta un problema que Umberto Eco, en su célebre “Apocalipticos e Integrados”, explicó con lucidez de la siguiente manera: “Superman, que es por definición el personaje que nadie puede discutir, se halla en la preocupante situación narrativa de ser un héroe sin adversario, y por tanto sin posibilidad de desarrollo”. Opinión que comparto cien por ciento.

Para terminar, debo decir que mi aproximación a Dragon Ball fue a través de la historieta. Recuerdo que una vez vi colgado en un puesto de revistas la edición de Planeta de Dragon Ball Z. Reconocí al personaje de ojos enormes y melena negra triangulada que había visto algunas veces desfilar fugazmente en las pantallas de mi televisor sin prestar mayor atención. Cuando leí la historieta quedé enganchado y decidí empezar a ver la serie de televisión de la cual, con veintitantos años a cuestas, me convertí en asiduo seguidor. Ahora que pasó la fiebre, recuerdo con agrado las horas que pasé viendo las aventuras de Son Gokú y sus amigos.

Aunque me causa gracia que algunos amantes de la historieta subvaloren los mangas japoneses (craso error), más me sorprende que entre los cultores del manga japonés haya quienes consideren despectivamente a Dragon Ball como “un producto muy comercial” dentro de la producción manga (So what?). Cuando un producto me entretiene tanto y me engancha de la manera que lo hace Dragon Ball, me importa un bledo si es comercial o si es alternativo. Después de todo, necesariamente, lo comercial no es sinónimo de malo, así como lo alternativo no es sinónimo de bueno.

El origen judío del Cristianismo

Leo con cierta sorpresa la contratapa de un libro que me llamó la atención. Se trata de “Los Rollos del Mar Muerto y los orígenes judíos del Cristianismo” de Carsten Peter Thiede. En la contratapa se dice que Thiede «plantea una hipótesis radical: los primeros cristianos no consideraban estar fundando una nueva religión, se asumían como un movimiento aún apegado al dogma y la tradición judía». Thiede habría llegado a esta conclusión tras investigar los manuscritos de origen judío que fueron hallados en una gruta a orillas del Mar Muerto en 1947.

En realidad la hipótesis de Thiede no tiene mucho de espectacular para los cristianos. En el Nuevo Testamento queda claro que para la comunidad cristiana Jesús no había venido a fundar una religión, y menos una nueva, sino a dar cumplimiento, precisamente, de las profecías sobre el Mesías (Cristo en hebreo) que figuraban muchos siglos antes en las escrituras sagradas judías, las cuales forman también parte de la Biblia (ver Isaías 53). El Evangelio de Mateo, por ejemplo, está principalmente dirigido a mostrar al pueblo judío que Jesús era el Mesías profetizado en el Antiguo Testamento. Justamente por ello, en Mateo 5:17, Jesús dice «17 No piensen que he venido a anular la ley o los profetas; no he venido a anularlos sino a darles cumplimiento». Cabe recordar, también, que la Última Cena de Jesús y sus doce apóstoles no era otra cosa que la cena Pascua Judía (Passover), en celebración de la liberación del pueblo judío del yugo egipcio, tal como narra el capítulo 12 de Éxodo. No obstante, para los cristianos, las costumbres judías como el tabernáculo y el sacrificio quedaron anuladas tras la venida de Jesús: Ya no tenían sentido puesto que él fue el sacrificio y tabernáculo perfecto. Para los cristianos, además, la promesa de salvación se extiende al mundo entero, no se limita al pueblo de Israel. En el famoso pasaje con la mujer samaritana, Jesús deja claro que la salvación era incluso para los no judíos (Juan capítulo 4). Posteriormente, Pablo llevó ese mensaje a pueblos no judíos por lo que es conocido como el "apostol de los gentiles" ("gentiles" es la forma en que los judíos llamaban a los no judíos).

La hipótesis de Thiede, sin embargo, puede ser sorprendente para los judíos ortodoxos (por llamarlos de alguna forma) quienes no creen que Jesús sea el Mesías que fue profetizado a sus antepasados y a quien siguen aún esperando. Por lo general evitan hablar de Jesús y si lo hacen, lo hacen mayormente de forma despectiva. Rechazan, por lo general, leer el Nuevo Testamento (En referencia a esto Juan 1:11 dice «Vino a lo que era suyo, pero los suyos no lo recibieron»).

No es casual que gran parte del Nuevo Testamento haya sido escrito por el apóstol Pablo, inicialmente un judío ortodoxo, quien negaba que Jesús fuese el Mesías y consideraba a los judíos conversos a Cristo herejes de la fe judía, aquienes perseguía y asesinaba. La conversión de Pablo al cristianismo se produce cuando reconoce que Jesús sí era el Mesías profetizado muchos siglos atrás al pueblo judío. Pablo, quien probablemente haya sido el apóstol cristiano más influyente en toda la historia, veía su “conversión” no como una negación de su creencia judía previa, sino, por el contrario, como una confirmación de todo lo que él, como judío, creía. Era el cumplimiento de una promesa dada a sus antepasados. (Sugiero leer "El carácter judío del Nuevo Testamento")

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Armenia ganó la Olimpiada de Ajedrez en Dresde

(foto tomada de chessbase.com)

Armenia ganó la Olimpiada de Ajedrez en Dresde, Alemania, convirtiéndose por segunda vez en campeón de forma consecutiva. Muy meritoria resultó su victoria final frente a China, cuyo equipo estaba conformado por tres GM (grandes maestros, título internacional más alto que se puede obtener) con un rating ELO superior a 2700. En el equipo armenio, salvo Levon Aronian, el resto de GMs tenía un ELO inferior a 2700.

La victoria de Armenia es más meritoria aun si se considera que los equipos de Rusia, Azerbaiyán, Ucrania, Hungría, Francia, Estados Unidos, y de la propia China, por mencionar algunos, estuvieron conformados por GMs con un ELO promedio superior al del equipo armenio. Por cierto, Gabriel Sargissian, del equipo campeón, obtuvo el mejor resultado individual: !unos asombrosos 9 puntos de 11 posibles y un “performance ELO” de 2869!

Kramnik empató (tablas) todas sus partidas salvo la que le ganó a Short. Últimamente hay demasiadas tablas en la carrera de Kramnik. Debería recordársele lo que una vez dijo el gran Bobby Fischer: “las tablas matan al jugador”. En contraste, sólo una partida de Topalov, quien, como otrora Fischer, siempre busca la victoria, terminó en tablas (contra Beliavsky) ganando 8 partidas y perdiendo sólo una (frente a Shirov).

Cuba tuvo el mejor resultado entre los equipos latinoamericanos ubicándose en el puesto 23, mientras que Brasil en el puesto 58. El equipo peruano, como se sabe, no participó debido a la incompetencia de la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez.

martes, 25 de noviembre de 2008

¿Fuera de competencia?

Hoy casi todos los titulares de los diarios peruanos hablan sobre la desafiliación FIFA del Fútbol Peruano producida ayer lunes. Me llamó la atención el titular de "El Comercio", el cual dice: “Fútbol Peruano quedó fuera competencia internacional” Bueno, la verdad, fuera de competencia estamos hace muchísimos años. El equipo peruano de fútbol no compite, sólo participa.

Cena Subasta a Beneficio de Julio Farlie

NOTA: ESTA ACTIVIDAD HA SIDO SUSPENDIDA, HASTA NUEVO AVISO (28 /Nov/2008).



El jueves 4 de diciembre a las 7:30 PM se realizará una cena-subasta beneficio de Julio Farlie, historietista peruano, conocido autor de Sampietri. Como se sabe un 12 de septiembre de 1952 Sampietri, el personaje más famoso de Farlie, anunciaba en el diario “Ultima Hora” el reemplazo de las tiras extranjeras por tiras nacionales. Ese día fue declarado como el Día de la Historieta Peruana.

Farlie se encuentra mal de salud y un colectivo de historietas, formado principalmente por autores de cómic, ha organizado una cena subasta para reunir fondos y apoyar con los gastos de salud de Farlie.

Según la nota de prensa, la subasta cuenta con dibujos y caricaturas originales de Carlín, Alonso Núñez Rebaza, Sergio Langer, Piero Quijano, Solano López, Pablo Marcos, entre otros, quienes han donado sus originales para este evento. Ver La Nuez para mayores detalles de los originales a ser subastados.

La Cena Subasta empezará a las 7:30 PM en el Wa Lok de la Av. Angamos Oeste 700, Miraflores. La venta de entradas se lleva a cabo en la Librería “Contracultura” (Av Larco 986 / teléfono 242-8985).

lunes, 17 de noviembre de 2008

Perú ausente de la Olimpiada de Ajedrez en Dresde 2008

[Como he estado fuera de mi país por varios años, desconozco con precisión la mayoría de problemas en torno a la FDPA. Tampoco tengo nada en particular contra su actual presidente, Milton Iturry, a quien conocí hace varios años durante las competencias universitarias de ajedrez y quien, debo decir, se mostró como un jugador correcto. Desconozco, sin embargo, su faceta de presidente, pero en cualquier caso es imposible ser indiferente al hecho que nuestra selección no haya viajado a las Olimpiadas de Ajedrez Dresde, Alemania, responsabilidad que recae, precisamente, sobre la FDPA].


En 1986 la selección peruana de ajedrez lograba una hazaña al colocarse en décimo segundo lugar en las Olimpiadas realizadas en la ciudad de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. El resultado logrado se debió en gran medida al talento de los integrantes de ese equipo, liderado por Julio Granda, pese a los escasos recursos con lo que siempre ha contado nuestro país para promover el ajedrez. Y ello ha sido casi siempre así. Mucho talento, pocos recursos. En cualquier caso, desde entonces, durante los últimos 22 años, con pocos o medianos recursos, el Perú había participado ininterrumpidamente en las Olimpiadas de Ajedrez. Hasta este año.

Salvo el fútbol, en nuestro país la práctica de cualquier otro deporte resulta por lo general una actividad poco rentable. Es una realidad con la que tenemos que vivir y a la que tenemos que enfrentar. Pero si había una cosa que la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez (FDPA) no podía dejar de concretar, promesa de por medio, era precisamente la participación de nuestros equipos, Masculino y Femenino, en la Olimpiada de Ajedrez que se viene jugando en Dresde, Alemania, desde la semana pasada. Y eso es precisamente lo que no ha hecho.

Buscando las explicaciones del caso, leí el comunicado oficial de la FDPA sobre la ausencia del equipo peruano de las Olimpiadas. La explicación es insatisfactoria y confusa. Resulta absurdo que la FDPA eche la culpa a dos personas que nada tienen que ver con la directiva. Que no son responsables de gestionar y administrar la FDPA, de obtener los recursos necesarios para hacer posible este viaje. Resulta poco elegante que eluda una explicación y las disculpas que debe a la comunidad ajedrecística.

En este caso, la defensa que la propia FDPA hace de sí resulta tan débil que uno se convence que, al menos en lo que a este caso concierne, la FDPA ha sido incompetente.

No creo que la FDPA haya tenido un interés especial en que nadie viaje, porque eso sería como hacerse harakiri (ser recordada como la federación que luego de 22 años no envió a nuestros ajedrecistas a las Olimpiadas). Se revela más bien una clara incapacidad para lograr ese objetivo. No sé a qué se deba esa incapacidad (a falta de personal, tiempo, a lo que sea) lo cierto es que, lamentablemente, nuestros ajedrecistas se han visto privados de participar en estas olimpiadas y la afición de verlos jugar.

Creo que la FDPA debe aún una explicación y asumir su responsabilidad en todo esto.

sábado, 15 de noviembre de 2008

¡Hey Neandertales, somos hermanos!

Durante muchos años el hombre de neandertal fue considerado una especie inferior a la humana. Ciertamente, “[d]esde el comienzo a los neandertales se les endilgó un estereotipo cultural de hombres de las cavernas lerdos y brutos” (National Geographic, en Español, octubre 2008, p. 8) Paulatinamente esa visión ha cambiado. Y drásticamente.

Hace aproximadamente una semana, diversos diarios de mundo dieron cuenta de un estudio llevado a cabo por el Instituto Max Planck (IMP) de Antropología Evolutiva de Leipzig, según el cual los neandertales y los humanos modernos compartimos el 99.5 por ciento de los genes (ver El País). A fines de este año el IMP espera contar con mayores avances de este estudio.

Muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, ahora resulta curioso que la comunidad científica hable que los neandertal coexistieron con el hombre moderno [De acuerdo con Jean-Jaques Hublin, del IMP, “es probable que casi todos los neandertales y los hombres modernos vivieran la mayor parte de su vida sin verse unos a otros” (National Geographic, en Español, octubre 2008, p. 21)]. Existen muchos más aspectos curiosos como el que “algunos de los neandertales habrían sido pelirrojos de piel clara, y tal vez, con pecas” (Idem, p. 16).

Para algunos científicos, y desde mucho tiempo atrás, el hombre neandertal no es más que un humano como nosotros. Algunos, incluso, han planteado serias dudas sobre el Darwinismo. Contrariamente a lo que se piensa, desde casi tres décadas atrás “los científicos que rechazan la absolutamente la evolución pudieran ser una de las minorías controversiales de mayor crecimiento… Muchos científicos que apoyan esta posición poseen credenciales impresionantes en la ciencia” (Larry Hatfield, en Science Digest, 1979, citado por Lee Strobel, “El Caso del Creador”, p 35)

Apropósito, existe una organización de científicosDissent from Darwinism” ("Disensión de Darwinismo") que ha declarado lo siguiente:

"Somos escépticos acerca de las afirmaciones de que las mutaciones aleatorias y la selección natural puedan explicar la complejidad de la vida. Debe fomentarse un cuidadoso examen de la evidencia en favor de la teoría darwinista".

Como destaca Strobel, esta declaración está suscrita por cientos de PhD del campo de la ciencia como biólogos, biólogos moleculares y celulares, químicos, zoólogos, físicos, antropólogos, bio-ingenieros, químicos orgánicos, geólogos, astrofísicos. Provenientes, además, de prestigiosas universidades norteamericanas como Berkeley, Cambridge, Chicago, Cornell, Duke, Harward, John Hopkins, Michigan, MIT, Pittsburg, Rutgers, Pricenton, Purdure, Stanford, Syracuse, Temple y Yale. También los hay de universidades de Canadá, Reino Unido, Rusia, México, Israel, Brasil, Japón, Suecia, España, Hungría, Escocia, Sudáfrica, Finlandia, Noruega, entre otros países…

jueves, 13 de noviembre de 2008

¡Gracias FIFA!

(autor de la ilustración: Danigm, http://danigm.wordpress.com)

La FIFA ha amenazado al Perú con suspender a la seleción peruana de fútbol de las competencias internacionales si el Instituto Peruano del Deporte -IPD sigue entremetiéndose en los asuntos de la Federación Peruana de Fútbol -FPF (sí señores, aunque no lo crean, tenemos una). El IPD no reconoce la elección del presidente de la FPF, Manuel Burga, porque, según dice, éste fue elegido a pesar que tenía una suspensión de cinco años (no voy a entrar en el debate sobre quién tiene la razón porque no sé los detalles ni me interesa conocerlos).

¡Lo que realmente importa es que la amenaza de la FIFA sería una bendición!

Así, la FIFA nos protegería de los más bochornos papelones latinoamericanos (que si no son mundiales es porque no vamos a un solo mundial desde hace 26 años), de ser frecuentemente goleados “N a cero”, de andar en el último lugar de las eliminatorias, de tener que alegrarnos cuando pasamos del último al penúltimo lugar de la clasificación (aunque no lo crean, un periódico destacó esa “hazaña”), de ahorrarnos transmisiones de fútbol y titulares de periódico. Y sobre todo, porque nos libra de los periodistas y fanáticos entusiastas, quienes, cuando la selección peruana empata en casa con el penúltimo de los equipos o hace un simple gol, sienten que tenemos el mejor equipo del mundo y empiezan sus conversaciones delirantes tipo “we are the champions, my friend”.

¡Gracias FIFA por entremeterte en los asuntos peruanos y cuidar de nuestra salud mental!

martes, 11 de noviembre de 2008

Yo "amaba" a Lucy

En 1974 los científicos evolucionistas bien podrían haber dicho: “Yo amo a Lucy” tomando el título de la famosa serie de TV (“I love Lucy”) de los años 50s, la cual tuvo un sonado éxito de taquilla en los Estados Unidos, y cuyo personaje principal se llamaba precisamente Lucy. ¿Por qué? Porque ese año se descubrió en Etiopia los restos fósiles de “Lucy”, supuestamente el eslabón perdido entre el hombre y el simio. El nombre, por cierto, se lo pusieron porque los científicos que encontraron a "Lucy" estaban escuchando la canción de The Beatles “Lucy in the sky with diamonds”.

Sin embargo, paulatinamente, el entusiasmo sobre quien fuera la engreída de los científicos evolucionistas fue decayendo. Ya en 1977, Steven J. Gould, reputado científico evolucionista de Harward decía: Los árboles evolutivos que adornan nuestros textos tienen data únicamente en las copas y nodos, el resto se infiere, no tiene evidencia fósil (“Historia Natural”, mayo 1977)

Justamente, en el caso de "Lucy", aun siendo el caso más sonado para los científicos evolucionistas, nunca se encontró el cráneo (apenas una parte muy pequeña de él), ni los pies, ni los dedos de la mano. No se encontró ninguna pieza clave como para establecer la naturaleza de "Lucy". Sólo nodos y copas, como diría desilusionado Gould.

Hasta hace poco nunca había visto la siguiente foto, sólo las fotos "recreadas" de "Lucy". Yo también me desilusioné cuando la conocí. Se puede ver que "Lucy" no luce como Lucy. ¡Y pensar que hubo un tiempo en el que yo amaba a "Lucy"!

Actualización: Otra foto de "Lucy".

lunes, 10 de noviembre de 2008

Recordando a "The Platters”

"The great pretender" (1953)

Tal vez por ser su primer hit, “Only you” (1955) sea la canción más emblemática de “The Platters”, famoso grupo de rock and roll nacido en Los Ángeles en 1953, sin embargo, “The great pretender” (single del mismo año) fue su mayor éxito y alcanzó el primer lugar en todos los Estados Unidos.

“The great pretender”, ninguna de cuyas traducciones me termina por gustar (“el gran simulador”, “el gran farsante”, “el gran fingidor”, etc.), nos habla de aquel sujeto que, tras ser dejado por la persona que ama, finge que todo está bien. [“(…) I play the game but to my real shame / you've left me to dream all alone… (…) /I seem to be what I'm not, you see / I'm wearing my heart like a crown / Pretending that you're still around”]. Al ser cantada en primera persona, la canción resulta, como diría Calamaro, de una honestidad brutal, pero sin perder su halo de cinismo.

"Twilight time" (1958)

“Twilight time” (1958) es otra canción formidable, que crea una atmósfera especial cuando uno la escucha. La recuerdo en un excelente capítulo de la quinta temporada de los “Expedientes Secretos X” (X-files), “Kill Switch” (¡de hace 10 años!). Mulder enciende la radio de su auto y empieza a sonar esa canción mágica, para recalcarnos que, además de misterioso, el capítulo trata de un singular romance entre dos personajes de nombres Esther y David, vinculados por un extraño pacto de amor en el cual pensaban “cargar sus conciencias en un programa de computadora” y unirlas para siempre en él.

domingo, 9 de noviembre de 2008

"El día perdido de Josué" y la NASA


Hace poco me enteré de la historia del “día perdido de Josué y la NASA”, la cual está circulando en el Internet.

Según esta historia, científicos de la NASA, con ayuda de avanzados programas de computadora, estaban calculando la posición del sol, la luna y los planetas dentro de los próximos siglos. Cuando hicieron cálculos hacia el pasado, algo raro sucedió: en determinado momento la computadora se detuvo y apareció un mensaje de alerta. El programa se había detenido porque “faltaba un día”. Se dice que uno de los científicos se acordó de un pasaje bíblico en el que Josué (Josué 10:12-13) le pidió a Dios que el sol se detenga para así prolongar el día y mantenerse a salvo del ejército enemigo. Según esta historia, la NASA había confirmado dicho pasaje.

¿Es la historia de la NASA real? Cuando la escuché pensé que, aunque pueda creer que Dios detuvo el sol, no podía creer que alguien pudiera demostrarlo, y menos de la manera narrada. No hay que ser un experto en programación para saber que ningún programa puede verificar la historia de Josué, a menos que se supiera la posición exacta del sol y la luna para un específico año anterior al suceso narrado en la Biblia (para que sirva de año base), el cual aconteció aproximadamente 600 antes de Cristo. Y, como no es difícil intuir, ello es imposible. No se sabe, por ejemplo, la posición exacta del sol y la luna cuando nació Cristo, ni si nació hace 2006, 2008 o 2010 años (sabemos sólo conseguridad que hace aproximadamente dos mil años). Menos sabremos de un hecho que ocurrió cerca de 600 años antes.

La historia de la NASA es sencillamente una leyenda urbana más de las que se lanzan en el Internet…

martes, 4 de noviembre de 2008

Homero también vota hoy

Hoy son las elecciones en los Estados Unidos y salvo algo totalmente inesperado, Obama debe ser electo como próximo presidente de ese país… Algo tan inesperado como que la gente se confunde en votar como lo hace Homero, quien queriendo votar por Obama se confunde y termina votando por McCain. Ello, como se sabe, sucedió en el último capítulo de The Simpson, cuya escena en cuestión fue difundida desde hace casi un mes atrás.

sábado, 1 de noviembre de 2008

La ironía de Lisa, mirándose al espejo

Las letras son parte fundamental de las canciones. Una buena letra puede hacernos reparar en una canción cuya música no nos atrajo del todo al principio, o arruinarnos una canción si es mala. (A mí, al menos, me resulta casi imposible no prestar atención en la letra de una canción, por eso me gusta leer canciones…).

Letra y música van de la mano para hacer una buena canción. Ciertamente, hay canciones cuyas letra y música son muy buenas independientemente una de otra. Y otras, que aun cuando ni su letra ni su música son particularmente destacables, en conjunto son muy buenas o nos gustan mucho. Al menos es eso lo que me sucede con “Lisa en el espejo” de Mar de Copas. Ni su letra ni su música me parecen particularmente destacables, pero juntas, en una canción, hacen un producto superior.

Una de las cosas que me atraen de ella es su ironía: lo que literalmente se dice en su letra es, en realidad, exactamente lo contrario a lo que el cantante nos trasmite. Y lo trasmite muy bien. Veamos un video de esta canción... con Melania Urbina, además.

"Lisa en el espejo" Mar de Copas

Anand sigue siendo el rey...


Terminó el match por el Título Mundial de Ajedrez. No fue necesario jugarse la décimo segunda partida puesto que en la décimo primera Anand acumuló 6.5 puntos, frente a los 4.5 de Kramnik, y retuvo la corona. Kramnik intentó ganar la décimo primera pero sus esfuerzos fueron inútiles. Jugó una Defensa Siciliana y arriesgando un poco para tentar a ganar quedó en ligera desventaja, lo que le obligó proponer el empate que Anand aceptó.

Anand superó a Kramnik en cuanto a preparación en aperturas. Casi en todas las partidas llevó alguna novedad o se desvió por caminos menos trillados por la teoría de aperturas, con lo cual hizo navegar a Kramnik por posiciones en las cuales no podía desplegar su mejor juego. Kramnik seguramente se preparó en las líneas de aperturas que su rival suele jugar, pero no para nuevas posiciones. De otro lado, su fuerza táctica parece haber mermado durante los últimos años debido a que últimamente ha preferido jugar “posiciones muy tranquilas”, en demasiadas partidas, aun cuando, todos sabemos, su capacidad táctica es enorme.

Un merecido triunfo por Anand frente a Kramnik. Un excelente match cuyo único defecto fue ser muy corto.

lunes, 27 de octubre de 2008

Kramnik obtuvo su primer triunfo en la 10ma partida

Kramnik ganó su primera partida frente a Anand, quien sólo necesitaba empatar para retener la corona mundial de ajedrez.

La partida, la más corta en lo que va del match (29 jugadas), mostró al Kramnik que mejor conocemos: aquél que puede sacar agua de las rocas. En una posición a aparentemente poco prometedora, el ruso hizo una serie de jugadas precisas que transformaron su ventaja estratégica en una victoria concreta. En un abrir y cerrar de ojos las piezas de Anand quedaron sin coordinación. Kramnik jugando 29. Dd6! planteó serias amenazas a su rival, convenciéndolo en abandonar. Ver análisis en chessbase.


(Kramnik versus Anand. Jugada final 29. Dd6 y las negras abandonaron)

La victoria fue justa. Ya en la 9na partida Kramnik, con negras, había brindado un excelente espectáculo, poniendo al borde de la derrota a Anand, quien posteriormente comentó que se había sentido perdido. Una tenaz defensa salvó al indio, pero en la 10ma no corrió igual suerte.

Aunque sus esperanzas se mantienen vivas, sólo una hazaña sin precedentes en la historia del ajedrez le permitiría a Kramnik empatar el match y seguir tentando la opción de recuperar su título de campeón mundial. Necesita ganar las últimas dos partidas para igual el score que por ahora le es contrario (4-6). Ello implicaría obtener tres victorias consecutivas. Lo más cercano que recuerdo es la arremetida que Anatoly Karpov hizo frente a Garry Kasparov durante la disputa del Título Mundial de Ajedrez de 1986 (curiosamente Karpov fue el arquetipo de jugador de Kramnik, aunque erróneamente algunos consideran que lo fue Kasparov). En aquella oportunidad Karpov, tras ir perdiendo 9.5-6.5, ganó de forma extraordinaria las partidas 17, 18 y 19, igualando el score 9.5-9.5… Pero en aquella oportunidad quedaban por jugarse cinco partidas más, “ventaja” con la que Kramnik no cuenta.

El miércoles Anand sale con blancas y se espera que juegue super sólido puesto que el empate le garantizaría el medio punto que necesita para retener su título. Antes de la 9na partida, Leoxonto García dijo, irónicamente, que Las probabilidades de Kramnik de ser campeón del mundo son mucho menores que las de McCain en las elecciones de Estados Unidos (ver chessbase)...

miércoles, 22 de octubre de 2008

Kramnik se hunde: pierde por tercera vez


Kramnik volvió a perder, esta vez jugando con negras en la 6ta partida, frente a Anand, quien viene haciendo muestra de una excelente preparación en las aperturas.

El ruso se vio sorprendido en la apertura tras una novedad de Anand (9. h3) y tuvo que sacrificar un peón para buscar contra-juego. Al inicio, Kramnik obtuvo mayor iniciativa pero ella no se vislumbraba como duradera: Anand se iba liberando y amenazaba con pasar a un final con un peón de más. Entonces, Kramnik sacrificó un segundo peón, pero Anand siguió liberándose y, en pocas jugadas más, tomó la iniciativa y se impuso en virtud a sus dos peones de más y a claras amenazas contra el monarca negro. Finalmente, Kramnik se rindió en la jugada 47.

En mi opinión Anand ha aprovechado la lección que dejó Topalov cuando éste jugó frente a Kramnik en el 2006. En esa oportunidad, en las primeras partidas, Topalov puso ante las cuerdas y al borde de la derrota a Kramnik, merced a una mejor preparación en las aperturas. Demostró que si se está bien preparado, se puede jugar activamente contra el archi-famoso supersólido juego de Kramnik e incluso sacrificar material (peón) por la iniciativa. En varias oportunidades, debido a errores imperdonables, Topalov echó a perder la ventaja obtenida y sus “victorias virtuales” se quedaron en eso y se transformaron en derrotas reales. La realidad en el match actual es que Anand tiene un juego más preciso que el que tuvo Topalov. No comete los errores que este último comete a veces en partidas decisivas (ver parte final del artículo “Entre escaques y retretes”). Toda vez que Anand ha obtenido una ventaja contra el Kramnik no lo ha soltado hasta hacerle capitular.

El match está decido. No hay nada que hacer. Si se tratara de fútbol varios comentaristas dirían que “numéricamente Kramnik tiene posibilidades” pero eso, como se sabe, es absurdo y no es lo que importa. Lo que importa es que “estadísticamente Kramnik está perdido”. Las probabilidades de que en las seis partidas restantes gane la mitad y no pierda ninguna es, estadísticamente hablando, prácticamente nula. Peor aun porque Kramnik, resulta obvio, no está en su mejor momento.

martes, 21 de octubre de 2008

Kramnik "las ve negras": Anand gana su segunda partida con las piezas de ébano

“Vishy” Anand amplió su ventaja sobre Kramink en la quinta partida, anotándose su segunda victoria con negras.

Creo que Kramnik cometió un error al entrar en la misma variante con la que, tras una novedad teórica de su rival, perdió en la tercera partida. Era de esperar que “Vishy” había analizado, desde meses atrás, las distintas variantes en las que desembocaba su novedad. Ello se reflejó en los tiempos consumidos por cada uno de los jugadores. Como da cuenta chessbase, en la jugada 25, en una posición muy complicada, Anand disponía de casi una hora, mientras Kramnik sólo de 20 minutos. Al final, buscando simplificar para quedarse con un peón de más, y con dos peones pasados, Kramnik omitió una jugada de corcel negro (34….Ce3!) de Anand, que decidió, de un golpe, la partida a favor de éste.

El indio se impone 3.5 contra 1.5. A estas alturas, con un límite de doce partidas, es muy difícil que Kramnik pueda remontar el marcador. En efecto, quedan sólo siete partidas y Kramnik tendría que ganar dos partidas, y no perder ninguna, para mantener vivas sus aspiraciones. Tarea complicada porque Kramnik llevará las blancas sólo en tres de ellas, en tanto Anand lo hará en las cuatro restantes. Si quiere mejorar sus opciones, el ruso va a necesitar jugar a ganar incluso con negras.

En la práctica magistral del ajedrez, ganar con negras resulta muy complicado. Existen, claro, algunas excepciones como la de Robert “Bobby” Fischer, quien parecía ganar jugando con negras con tanta facilidad como lo hacía conduciendo las blancas. Justamente en su ya celebré encuentro por el CampeonatoMundial contra Spassky (Islandia 1972), “Bobby” ganó más partidas con negras que con blancas (cuatro partidas con negras y tres con blancas). Por cierto, en ese match, como "Vishy" Anand, "Bobby" consiguió sus dos primeras victorias en la tercera y quinta partida… y jugando con negras!!

Cabe recordar que en la rueda de prensa previa al match, le recordaron a Kramnik el hecho que nunca había vencido al jugador indio con piezas negras: "La teoría de los grandes números está a mi favor y espero que llegue el día en el que seré capaz de ganar una partida con negras contra él. Pero la verdad es que no es nada fácil a este nivel" (ver chessbase). Bueno pues, si quiere recobrar su título de campeón ese día debería llegar pronto.

lunes, 20 de octubre de 2008

Jesucristo, 700 años antes de Cristo

El libro de Isaías, que forma parte del Antiguo Testamento, fue escrito cerca de 700 años antes del nacimiento de Jesucristo.

Isaías es considerado uno de los más grandes profetas del Antiguo Testamento. Su libro contiene una serie de profecías, siendo, sin duda, la más importante de ellas la que se refiere a la vida del Mesías (nombre en hebreo que significa Cristo en griego). Isaías 53 contiene una serie de características del Mesías que calzan perfectamente con la vida de Jesús. Lo comparto.

Isaías 53

3 Despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo estimamos.

4 Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado.

5 Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados.

6 Todos andábamos perdidos, como ovejas; cada uno seguía su propio camino, pero el Señor hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros.

7 Maltratado y humillado, ni siquiera abrió su boca; como cordero, fue llevado al matadero; como oveja, enmudeció ante su trasquilador; y ni siquiera abrió su boca.

8 Después de aprehenderlo y juzgarlo, le dieron muerte; nadie se preocupó de su descendencia [a]. Fue arrancado de la tierra de los vivientes, y golpeado por la transgresión de mi pueblo.

9 Se le asignó un sepulcro con los malvados [b], y murió entre los malhechores [c], aunque nunca cometió violencia alguna, ni hubo engaño en su boca.

10 Pero el Señor quiso quebrantarlo y hacerlo sufrir, y como él ofreció su vida en expiación, verá su descendencia y prolongará sus días, y llevará a cabo la voluntad del Señor.

11 Después de su sufrimiento, verá la luz [d] y quedará satisfecho; por su conocimiento mi siervo justo justificará a muchos, y cargará con las iniquidades de ellos.

12 Por lo tanto, le daré un puesto entre los grandes, y repartirá el botín con los fuertes, porque derramó su vida hasta la muerte, y fue contado entre los transgresores. Cargó con el pecado de muchos, e intercedió por los pecadores.

__________________

[a] Isaías 53:8 “nadie se preocupó de su descendencia”. Morir sin hijos era considerado una tragedia.
[b] Isaías 53:9 “Se le asignó un sepulcro entre malvados”. José de Arimatea era un hombre rico que se encargó de darle sepultura digna, en su propia tumba. El hombre rico era normalmente asociado con el malvado, porque se decía que hacía su riqueza por medios ilícitos.
[c] Isaías 53:9 “murió entre los malhechores”. Jesús fue crucificado entre criminales.
[d] Isaías 53:11 “después del sufrimiento verá la luz”. Se refiere a la resurrección de Jesús.

Fuente: Nueva Versión Internacional.

domingo, 19 de octubre de 2008

El Soul de Bill Withers...

Hace poco me sugirieron escuchar “Ain’t no sunshine” soul compuesto e interpretada por Bill Withers, excelente cantante que yo, debo decir, desconocía casi completamente. Digo casi, porque después caí en la cuenta que “Lovely day” y “Just the two of us” (canción que recuerdo de los 80s), eran creaciones de Withers que ya conocía.

“Ain’t no sunshine” es de aquellas canciones que te cautivan a la primera y te dan ganas de escucharla una y otra vez. Y de conocer, desde luego, un poco más del autor…

Withers nace en West Virginia, el 4 de julio de 1938, día de la independencia de su país. Habría de descubrir su vocación por la música durante el tiempo que sirvió a la Marina, entre 1956 y 1965. Al cabo de ese lapso se mudó a Los Ángeles con la determinación de hacerse músico.

Withers ha tenido varios singles exitosos, entre los cuales se encuentran, además de “Ain’t no sunshine” (1971), “Lean on me” (1972), “Use me” (1972), “Lovely day” (1977) y “Just the two of us” (1981), por mencionar sólo algunos. Como da cuenta su página web, sus canciones han sido interpretadas por famosos cantantes de varias épocas. Asimismo, sus temas forman parte de más de medio centenar de soundtracks, de películas como “Jerry Maguire” en 1996 (“The wrong come up"), “Jackie Brown” en 1997 (“Who is he [and what is he to you?]"), “American Beauty” en 1999 (“Use me”), “Munich” en 2005 (justamente “Ain’t no sunshine”), entre otras.

Para mi sorpresa, pese a su gran talento, no ha vuelto a producir ningún album desde 1985... Escuchémoslo.

“Ain’t no sunshine” (1971)


“Lovely day” (1978)


“Just the two of us” (1981)


Entrevista a Withers (en Inglés)

viernes, 17 de octubre de 2008

Anand aplastó a Kramnik en la 3ra partida del mundial de ajedrez


Si las dos primeras partidas nos sugerían que Anand venía con intensiones hostiles desde el mero inicio del match, la tercera lo confirmó por todo lo alto. Con negras jugó una excelente innovación teórica traída de casa (14...Ab7), que implicaba un sacrificio de peón, y tomó la iniciativa. El monarca de Kramik estuvo sujeto a una fuerte presión y tuvo que salir de paseo por el tablero. Es una victoria producto de lo que parece ser una excelente preparación de Anand.

Kramnik es un extraordinario jugador, pero desde hace mucho tiempo juega sin suficiente ambición, muy conservadoramente, contentándose con obtener alguna pequeña ventaja para convertirla en victoria. Con negras resulta excesivamente pusilánime…

Veremos que pasa en la próxima vez que Kramnik juegue con blancas. Esperamos reaccione por el bien sus seguidores. Tiene mucha fortaleza sicológica y lo ha demostrado más de una vez, en sus matches con Leko (2005) y Topalov (2006).

Amplia cobertura en chessbase con análisis de Kasparov!!

jueves, 16 de octubre de 2008

Taller de Historieta con Juan Acevedo


Juan Acevedo dictará un taller sobre historietas en la Cámara Peruana del Libro. Como se sabe, Acevedo, además de ser un historietista reconocido internacionalmente, es autor del excelente libro “Para hacer historietas”, el cual ha sido editado en varios idiomas.

Según informa la Cámara Peruana del Libro, Acevedo partirá de pautas muy sencillas e irá, luego, internándose en el lenguaje de la narrativa dibujada. A ello, se sumará la lectura de historietas, permitiendo una mayor conciencia de lo propio de este arte.

El taller será brindado todos los Jueves del 16 de octubre al 6 de noviembre, de 7:00 – 9:00 p.m. El Costo es:
- Socios CPL: S/. 60.00
- General: S/. 90.00
- Estudiantes: S/. 60.00