domingo, 30 de septiembre de 2007

Campeonato de México, Vishy Anand y Luciana Morales

x Carlos Tovar

El mayor suceso ajedrecístico del año ha sido la coronación como campeón mundial de ajedrez de Vishy Anand, talentoso jugador indio. La cautivante ciudad de México ha sido sede del Campeonato de Ajedrez del Mundo, el más trascendente torneo de ajedrez de los últimos años.

Paralelamente a este torneo se realizó una serie de actividades, entre ellas la Copa de Ajedrez de la Cuidad de México 2007, bajo un sistema suizo a ocho rondas. Este torneo contó con la participación de seis GM, quince MI (doce hombres y tres mujeres), entre un total de 100 participantes. En él tomó parte Luciana Morales (Perú), maestra internacional femenina, tres veces campeona panamericana de ajedrez. Luciana obtuvo el mejor resultado femenino (recibiendo un premio de 5000 pesos mexicanos), batiendo en una de sus partidas al MI Rafael Espinoza, nada menos que campeón de México en el año 2000.

Desde luego, durante su breve estadía en la Cuidad de México, Luciana no desaprovechó la oportunidad de visitar la sala de juego donde se disputaba el campeonato mundial de ajedrez. En esa visita, no dejó de pasar la oportunidad para departir un rato con quien iba a ser el ganador de ese torneo, nada más y nada menos que el indio Vishy Anand (ver foto)...

sábado, 29 de septiembre de 2007

Vishy Anand es el nuevo campeón mundial de ajedrez!!

X Carlos Tovar

Vishy Anand acaba de coronarse campeón mundial de ajedrez tras empatar con Peter Leko en la última y décimo cuarta ronda del Campeonato Mundial de Ajedrez que se llevó a cabo en la Cuidad de México. Antes de la última ronda, Vishy llevaba un punto de ventaja sobre su más cercano rival, Boris Gelfand (7.5). El empate con Leko le aseguró el primer puesto (9.0 de 14.0 posibles). En segundo lugar se ubicaron el hasta hoy campeón mundial Vladimir Kramnik y Boris Gelfand (ambos con 8.0 puntos).

Anand, nacido en la India y radicado en España, es considerado merecidamente uno de los mejores ajedrecistas de la historia. Poseedor de un gran talento, Anand se caracteriza por tener un estilo claro y lógico, con alto contenido táctico, muy similar a los estilos de genios, y otrora campeones mundiales, José Raúl Capablanca y Bobby Fischer.

Antes del inicio de la competencia, el genial Gary Kasparov, ex-campeón mundial de ajedrez, dedicado ahora a la actividad política, había señalado que Vishy Anand era el favorito para hacerse en México del título de campeón mundial. Y razones no le faltaban. En primer lugar porque Vishy está atravesando un excelente momento y se encuentra ubicado en el primer lugar del ranking mundial, delante del hasta hoy campeón Vladimir Kramnik. En segundo lugar porque, en mi opinión, un título mundial definido bajo un torneo todos contra todos (sistema round-robin), en lugar de un sistema de matches de candidatos (una serie de partidas entre dos jugadores), favorece al ajedrecista más luchador de todos, a aquel que se adapta mejor que nadie a los estilos más diversos y ése ha sido Vishy.

Si el título se hubiera disputado bajo un sistema de matches de candidatos, Anand lo habría tenido mucho más difícil. Principalmente porque en ese caso, en un hipotético final, se hubiera tenido que enfrentar muy probablemente con Kramnik, quien es un jugador muy experimentado en matches, teniendo en su récord el haber vencido bajo esa modalidad nada menos que a Gary Kasparov, Peter Leko y Veselin Topalov.

Ahora es muy probable que se produzca un enfrentamiento entre Kramnik y Vishy Anand. Sería muy difícil de pronosticar el resultado de ese match. Lo que si se podría asegurar es que sería el mayor suceso ajedrecístico de los últimos años, superior incluso, en mi opinión, al protagonizado por Kramnik y Topalov en el 2006. Esperemos, para beneficio del ajedrez, que podamos ver ese match.

Campeonato Mundial de Ajedrez de México: Vishy a un punto de coronarse campeón

Vishy Anand se encuentra a un paso de ganar el Campeonato Mundial de Ajedrez que se lleva a cabo estos días en la Cuidad de México. A sólo una ronda para el término del campeonato, Vishy (8.5) lleva un punto de ventaja sobre su más cercano rival, Gelfand (7.5). Tercero se sitúa Kramnik (7.0), actual campeón mundial. Más atrás están Leko (6.5), Aronian (6.0), Grischuk, Svidler y Morozevich (los tres últimos con 5.5).

La actuación de Vishy (de 39 años) es muy destacable. Ha jugado con mucha energía la mayor parte de sus partidas, mostrando un espíritu luchador. Por su lado, Gelfand (de 39 años), quien marcha segundo en la clasificación, ha mostrado también estar en una excelente forma y espíritu combativo. Resulta curioso mencionar que ambos jugadores son los jugadores “más viejos” de la competencia. En contraste, el benjamín de la competencia, el fortísimo Alexander Grischuk, no ha tenido mucha suerte en este campeonato, ubicándose en el último lugar.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

¿Una historia sin final?: "La Muerte del Señor Lazarescu"

x Jorge Ugaz

Leía un número pasado de la revista Film Comment cuando me topé con un artículo sobre "A History of Violence", del canadiense David Cronenberg. El inicio del segundo párrafo decía: "WARNING: Big spoilers ahead"*, lo cual me llevó a preguntarme cuán limitada está a veces la actividad crítica por el hecho de no poder, en la práctica, mencionar o hablar sobre el final de una película. O mencionar hechos o cuestiones clave que si el espectador las sabe de antemano, el efecto final se estropea. En particular, me parece de alguna manera contradictorio para un crítico comentar una película sin poder mencionar el final justamente si se da el caso que dicho final forma parte fundamental de la película misma.

Me preguntaba porqué es que el cine actual (y aquí habló de TODO el cine actual) nos ha hecho depender tanto de un final contundente, inesperado. Paradójicamente, esperamos un final inesperado. O un final a secas. Un buen "tan-tannnn!!!". Muchas veces ese final representa para nuestras emociones la catarsis tan esperada, la interminable carcajada, o el puntillazo final que nos logre arrancar el llanto, el alivio, la alegría, o la sensación de haber visto una historia que termina, que se cierra. El caso extremo es cuando la cinta termina brindándonos no sólo un final "de película", sino que además se nos dice en texto sobre fondo negro cómo terminaron sus vidas los protagonistas principales. Es como un final-final, y les garantizo además que esos son los minutos en los que más atención uno obtiene del público, y uno hasta puede escuchar sus sorprendidos y satisfechos "aaaaahhhh....". No, no basta con un final, el espectador quiere saber que pasó-pasó.... al final-final. Ya pagó su entrada, y espera y demanda un final.

Son pocas las películas que vienen a mi mente en la cual la historia propiamente dicha no tenga un final claro. Que no se nos explique cómo es que todo encaja, y qué le sucedía finalmente al protagonista principal, o a los secundarios. Viene a mi mente "25th Hour" de Spike Lee, en la que casi desde el inicio sabemos que Edward Norton irá a la cárcel, y observamos todo lo que él hace preparándose emocionalmente para ese momento. Incluso imagina un escape y tener una vida "normal", al mejor estilo de "La Ultima Tentación de Cristo" de Martin Scorsese; la última toma nos muestra a Edward en auto en dirección a la cárcel, con un gesto de impotencia y terror. Y de pronto, nada más. Ruedan los créditos.

Otro ejemplo más reciente es "Caché" de Michael Haneke, en la que luego de habernos mostrado de manera indirecta lo tensa e hipócrita de las relaciones en Francia con la diversidad racial e histórica de sus habitantes, especialmente con aquellos de países norafricanos, y luego de haber creado tramas y subtramas alrededor de unos videos caseros y de narrar sucesos traumáticos en la niñez del personaje encarnado por Daniel Auteuil, queriendo ligar y desligar lo uno de lo otro, zas!!!, una larga toma de las afueras del colegio del hijo de Daniel, en la que nada aparentemente extraño sucede, aunque nuestros ávidos ojos busquen denodadamente encontrar algo escondido (Caché en francés). Pero sólo vemos niños y jóvenes saliendo de la escuela, de pronto una conversación entre dos jóvenes personajes que aparentemente nos develaría el misterio, pero de pronto, paf, los créditos. (En lo personal, este final me pareció impecable, luego explico porqué). Todo cambió el día de ayer, en que presencié un monumento de película que, lo digo sin ningún reparo o temor a arruinarle la película a nadie, no tiene final. "La muerte del señor Lazarescu", del director rumano Cristian Puiu es, de lo que he visto, la única obra maestra del año 2006. Y suelto el big spoiler de una vez: Dante Remus Lazarescu, aquel de cuya muerte trata el filme, no se muere. Por lo menos no durante el tiempo que cubre la película pues, cuando ésta termina, Dante sigue vivo. O parece estar vivo. Y créanme, no sólo ello no importa, sino que además eso potencia de una manera, ésa sí inesperada, las principales ideas y emociones del filme.

"La Muerte del Señor Lazarescu" narra de manera impactante y muy inteligente las últimas horas de vida de Dante Lazarescu (el nombre del personaje resulta perfecto por sus alusiones a los anillos del infierno en La Divina Comedia, así como por su alusión a Lázaro, el que resucita de entre los muertos), interpretado por Ion Fiscuteanu. Dante es un hombre que vive solo con tres gatos en un miserable departamento en un barrio de clase media baja en Bucarest. Poco se nos dice sobre la vida de Dante: le falta un mes para cumplir 63 años, tiene una hermana de la cual depende para sobrevivir, una hija casada en Toronto, viudo desde hace ocho años, tuvo una operación de úlcera hace 14 años, es alcohólico y suele tomar desde temprano por las mañanas una mezcla de alcohol, miel, y no recuerdo qué más, de nombre Mastropol.

El filme empieza cuando Dante Lazarescu empieza a sentirse mal de salud. Dolores de cabeza y de estómago que intenta eliminar tomando más Mastropol. Náuseas acompañadas de vómitos con sangre le hacen pedir por teléfono una ambulancia, la cual no llega hasta que sus vecinos hacen la llamada. Bajo la atenta mirada y permanente permanencia de la enfermera Mioara Avram a su lado, una mujer de unos 50 años, Dante iniciará un recorrido por los infernales anillos del sistema de salud público de Rumania, sistema en el cual se enfrentará a la indiferencia, humillación, falta de respeto y de compasión, reduciéndolo literalmente a un animal enfermo, vulnerable y abandonado. La toma final, en la que el cuerpo de Dante yace desnudo de costado en la camilla, casi inconsciente producto de su misma enfermedad, con la cabeza rapada, en una habitación fría, verde, de luz fluorescente, nos hace sumamente difícil poder respirar con normalidad. Resulta difícil no pensar que de morirse Dante en ese mismo momento ante nuestros ojos, nada, absolutamente nada cambiaría. Resulta casi imposible no sentir la "corporalidad" de uno mismo sentado en la butaca del cine. Puiu decide que no es necesario mostrar a Dante morir pues, y eso es lo terrible de todo esto, no haría diferencia. Nos basta con lo que hemos visto, y ver a Dante morir no va a aumentar nuestra compasión hacia él, y nuestro desgarro y honda tristeza será la misma. Nos dice implícitamente además que la muerte no se da con el suspiro final, sino que es más un proceso, en este caso lento y circular: hemos presenciado durante 150 minutos la progresiva muerte de Dante Remus Lazarescu.

La dirección de Puiu es impecable. Una cámara en mano (o mejor dicho, al hombro), en estilo cuasi-documental, persigue rostros y acciones, y cada cambio de rumbo toma tiempo, todo trámite, examen, prueba, cambio de hospital, etcétera, se lleva a cabo sin jumpcuts, lo cual agudiza nuestra percepción de estar viviendo algo en tiempo real, de estar viendo un video casero. La atención a detalles menores como conversaciones sobre cargadores de celulares, o coqueteos entre enfermeras y doctores, no hace más que agravar nuestra creciente sensación de desesperación pues vemos como la salud de Dante se deteriora a pasos agigantados, vemos cómo su capacidad de entendimiento cae, pasando de quejas a frases sin sentido, terminando en sonidos casi guturales y finalmente en silencio, un silencio que parece más bien la aceptación de su propio destino.

Nuestra frustración crece pues sabemos cosas que los doctores no saben, y sin embargo tenemos que sentarnos a contemplar una tras otra, las repetidas tomas de la presión, análisis de sangre, las mismas preguntas, o los interminables comentarios sobre su olor a alcohol barato cuando, sabemos nosotros, ello poco o nada tiene que ver con su estado actual. Las tomas son lo suficientemente largas como para ayudar a llevar el ritmo pausado y medido de las acciones, y las tomas cercanas – nunca close ups – están muy bien controladas, sin abusar nunca de ellas. La cámara no tiene piedad en mostrar el lento deterioro de Dante, y si bien esa insistencia por parte de la cámara puede entenderse como frialdad, yo la entiendo más como compasión, sobre todo cuando la cámara busca con insistencia el rostro de la enfermera Mioara en los momentos en los que ella es nuestra única esperanza dado el desinterés de los médicos o enfermeras y la falta de respuesta consciente por parte de Dante. Y justamente cuando ya nos hemos aferrado a ella, los doctores se encargan de hacerle (hacernos) recordar, no con poco escarnio o humillación, que ella no es más que el último escalón en la jerarquía médica. La fotografía es impecable, se mantiene simple y no obstruye nuestra limpia apreciación de lo que sucede. Mas los amarillo y verdes biliosos del interior de la ambulancia o de las salas de emergencia resultan sumamente efectivos.

Cristian Puiu decidió que lo más apropiado para cerrar el filme era simplemente poner el fondo negro y que rueden los créditos. Y es esa misma falta de conclusión lo que hace que uno vuelva al filme una y otra vez, cuando las luces ya se han encendido, tratando de encontrar una explicación a lo que acaba de suceder y a lo que vendrá después. Si es que hay un después. Pues esa repentina oscuridad representaría la muerte misma: llega cuando tiene que llegar, sin mediar mayor explicación, o lágrimas, u observación ética o moral sobre lo que acabamos de presenciar. No hay lugar para frases cliché: No, no es cierto que la vida continúa, y sí, el hombre murió en vano. Y de pronto, plaf, se acabó.

_________________________
* En castellano simple significa: "Cuidado, a continuación mencionaremos ciertas partes de la película que si las lee antes de ver la película, reducirá su disfrute de la misma". Es decir, "ojo, en alguna parte del artículo, te soplamos el final".

martes, 25 de septiembre de 2007

Dichos de Quino

x Carlos Tovar

Quino (seudónimo de Joaquín Salvador Lavado) es uno de los más célebres y lúcidos dibujantes de tiras cómicas, quien en los 60s alcanzó reconocimiento mundial gracias a Mafalda (1962), su más famoso personaje.

Mafalda es una niña inteligentísima y aguda, quien trascurre sus días preocupada por los inacabables problemas que agobian al mundo (vigentes en los 60’s y lamentablemente también hoy). Sus reflexiones están libres de pre-conceptos que en la mayoría de las ocasiones sólo contaminan las meditaciones de la gente adulta. Por eso mismo sus reflexiones son muchas veces más sabias. No sin razón Julio Cortázar dijo en una oportunidad: “No tiene importancia lo que yo piense de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piense de mí”.

Como una muestra de la agudeza mental de Mafalda, y de algunos de sus pequeños amigos, a continuación una selección de sus frases célebres.

- ¿Qué importan los años? Lo que realmente importa es comprobar que la mejor edad de la vida es estar vivo adentro (Mafalda).

- Sí, bueno, trabajar para ganarse la vida, claro, ¿pero por qué esa vida que uno se gana tiene que desperdiciarla en trabajar para ganarse la vida? (Miguelito).

- Y, claro, el drama de ser presidente es que si uno se pone a resolver problemas de estado, no le queda tiempo para gobernar (Mafalda).

- Si los autos quieren suicidarse, allá ellos; lo que no entiendo es esa manía que tienen de hacerlo cuando llevan gente adentro (Mafalda).

- La justicia vence siempre, pero nunca nadie levanta los pagarés (Mafalda).

- Esta bien que nos hayas hecho de barro, pero por ¿qué no nos sacas un poquito del pantano? (Mafalda).

- No dejes para mañana el tratar de encajarle a otro lo que tengas que hacer hoy (Felipe).

- Qué atrasado está el progreso (Mafalda).

- No es necesario un análisis muy profundo para ver que desde el arco y la flecha hasta los cohetes teledirigidos, es sorprendente lo mucho que ha evolucionado la técnica…y deprimente lo poco que han cambiado las intenciones (Mafalda).

- Si alguien golpea tu mejilla izquierda ve y aprende karate (Manolito).

- No vaya a ser que por buscar salidas nos quedemos sin entradas, eh? (Mafalda).

- No será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas (Mafalda).

- Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre (Mafalda).

- Es una pena que las teorías económicas no incluyan nunca el cálculo de lo que hay que pagarle a otros economistas que vengan a explicarnos teóricamente por qué no economizamos (Mafalda).

- Ya que amarnos los unos a los otros no resulta ¿por qué no probamos amarnos los otros a los unos? (Mafalda).

- Errare políticum est (Mafalda).

- La vida es linda, lo malo es que muchos confunden lindo con fácil (Mafalda).

- Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros (Mafalda).

- Si piensan que estoy pensando lo que piensan que estoy pensando, están muy equivocados (Mafalda).

- Lo malo de los medios masivos de comunicación es que no nos dejan tiempo para comunicarnos con nosotros (Mafalda).

- ¿Pensaron alguna vez que si no fuera por todos, nadie sería nada? (Mafalda).

- Lo peor es que el empeoramiento empieza a empeorar (Mafalda).

- No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta (Mafalda).

- Nunca falta alguien que sobra (Miguelito).

- Cuando uno no sabe qué decir no sabe cómo decir que no sabe qué decir (Felipe).

viernes, 21 de septiembre de 2007

Buena noticia: Extraditarán a Fujimori

Finalmente, la justicia chilena se inclinó por la extradición de Fujimori, ex-mandatario peruano (1990-2000). Tras conocer el fallo, tratando de mostrarse optimista, Fujimori declaró: "Es la oportunidad del retorno". Para el Perú también es una oportunidad. Una oportunidad para que se haga justicia y Fujimori responda ante un tribunal las acusaciones que pesan sobre él. La justicia chilena resolvió su extradición por dos casos de lesa humanidad y cinco de corrupción.

Pero pueden haber razones para no sentirse tan optimistas. Ahora, Fujimori está en manos del Poder Judicial Peruano, un poder que, hasta donde todos los peruanos somos capaces de recordar, ha demostrado, casi invariablemente, ser completamente ineficaz. Y esa ineficacia es un mal crónico. Prueba de ello es que en el Perú andan sueltas muchas personas que no han desfilado ante la justicia aun cuando debieron hacerlo. No falta razón para decir que empieza el tramo más difícil del camino hacia la justicia que busca la sociedad peruana por los abusos cometidos durante el gobierno de Fujimori.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Anand toma la delantera tras quinta ronda en Mundial de Ajedrez

Justificando porqué para muchos es el favorito (incluído el genial ex-campeón del mundo Gary Kasparov) , "Vishy" Anand ha tomado la delantera (3.5 puntos) en el Campeonato Mundial de Ajedrez que se viene realizando en la Ciudad de México. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. Le siguen Kramink (campeón mundial), Gelfand y Grischuk (3.0 puntos). Más atrás están Leko, Aronian y Morozevich (2.0). Al final se ubica el fortísimo Peter Svidler (1.5). Quedan dos rondas para el término de la primera mitad. Se pueden ver las partidas en http://partidas.chessmexico.com/.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Si no has escuchado a Daniel F

x Carlos Tovar

Debo admitir que me tardé mucho en “descubrir” a Daniel F, icono del rock peruano. Algo así como 15 años. Sólo recordaba que, hace más de veinte años, un amigo mío, convertido ahora en un excelente roquero nacional, me hizo escuchar un par de canciones de las Kúrziles Romanzas, una maqueta de Daniel F que ha pasado a formar parte de la leyenda de la trova y el rock peruano. Me encantaron ambas canciones, pero por alguna razón le perdí la pista a Daniel F y nunca puse mucha atención a las canciones de Leusemia (Leucemia o Leuzemia, también vale), banda de rock que él lidera desde los 80s.

Durante años, su grupo de rock, considerado (tal vez erróneamente) como una banda punk ligada al movimiento "subte", no me llamó mucho la atención. No tenía idea de lo que me estaba privando. No, hasta que apareció “Memorias desde Vesania”, entrega como solista que hizo Daniel F en el 2002. Por curiosidad la escuché y me encantó. Desde entonces, empecé a explorar más su música y la de su grupo Leusemia y comprobé la enorme calidad lírica de Daniel F. Ahora, se ha convertido en un compañero inseparable de mis momentos musicales, al que escucho siempre. Una y otra vez.

La primera vez que fui a escuchar un concierto de Daniel F me quedé sorprendido. Primero, al comprobar la enorme devoción que él despertaba entre las personas de su público, quienes coreaban cada canción con un sentimiento tal que parecía que cada una de ellas les hablaba sobre sus vidas mismas. Segundo, al comprobar que, una vez que ponía una mano sobre su guitarra, Daniel F dejaba de trasmitir la imagen de tipo tímido que uno se imagina cuando lo ve por primera vez. Se mostraba, más bien, muy comunicativo y hacía gala de un sentido del humor que arrancaba varias carcajadas entre el público que concurría a verlo. Fue una experiencia inolvidable.

Recuerdo una anécdota que muestra la devoción que le tiene su público. En julio de 2002, “Los Prisioneros” daban un concierto en Lima en el cual la banda “Leusemia” estaba de telonera. Llegué tarde al concierto, justo cuando Leusemia había terminado de tocar. Para mi sorpresa vi a mucha gente joven abandonando el lugar del concierto. No pude evitar preguntar a un grupo de ellos que por qué se iban. Su respuesta fue: “es que nosotros sólo vinimos a escuchar a Daniel F”.

Pese a poseer una enorme calidad, la música de Daniel F es desconocida por muchos en su propia tierra. La explicación es muy simple: Daniel F se mantiene al margen de todo el circuito comercial, los video clips, las entrevistas promocionales, conferencias de prensa y poses de ídolo. Justamente una de las cosas más características del F es su estilo iconoclasta. Le gusta destruir mitos entorno a los ídolos. Y el primer mito que destruye es el suyo. Siempre se encarga de recordarnos que él no es distinto a nosotros, que es sólo alguien que canta para nosotros (aunque como él ha dicho, primero que nada canta para él mismo). Pero cómo canta!

A quienes no lo conozcan, y les guste la trova (aunque también tiene buenas canciones punk como “Al colegio no voy más”, “Un lugar”, “Oirán tu voz, oirán nuestra voz” o “Pedro Marmaja”) les sugiero entrar a su sitio web (http://www.leusemia.com/index2.html), donde pueden escuchar algunas de sus canciones y conocer más sobre su vida. Yo, en estos momentos, me voy a escuchar unas de sus canciones.

**********************************************************************************
A continuación unos videos de youtube con la música de Daniel F.

* Espejismo de los sentenciados
http://www.youtube.com/watch?v=RkpgPRwprLk
* La falta de espacios
http://www.youtube.com/watch?v=W67uHAgv2WY
* El naufragio de los océanos
http://www.youtube.com/watch?v=mQhTpdpQP7k&mode=related&search
* El hombre que no podía dejar de masturbase
http://www.youtube.com/watch?v=3SuxOTuxcPU&mode=related&search
* Encuentro de las encrucijadas
http://www.youtube.com/watch?v=RDc0mZ-HgWA
* Vesania
http://www.youtube.com/watch?v=mJlYP5-6OLw&mode=related&search
* Memorias
http://www.youtube.com/watch?v=l22Y0HeX5Pk
* Asesino de la Ilusión
http://www.youtube.com/watch?v=DXMCx3tD40Q&mode=related&search
* Instantes Eternos
http://www.youtube.com/watch?v=k18colXEXbU

viernes, 14 de septiembre de 2007

Las diez ciudades más contaminadas del planeta

El Instituto Black Smith de Estados Unidos ha publicado una lista de las 10 ciudades más contaminadas del mundo. Entre ellas destaca la Oroya, cuidad minera del Perú. Esta cuidad ya había sido incluida el año pasado en la lista de las 10 ciudades más contaminadas del planeta.
Ver: http://www.blacksmithinstitute.org/ten.php

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Chessbase publica interesante entrevista a Gary Kasparov

En una reciente entrevista realizada por el periódico indio DNA (Daily News & Analysis) y publicada por Chessbase, Gary Kasparov, considerado por algunos el mejor ajedrecista de la historia, ha hecho dos declaraciones importantes (tal como da cuenta Chessbase). La primera, que considera al indio "Vishy" Anand como el favorito para ganar el Campeonato Mundial de Ajedrez a iniciarse en México este 13 de septiembre. La segunda, y quizá la más importante, que fue un error (de Kasparov) separarse de la FIDE (siglas en francés de la Federación Internacional de Ajedrez) en 1993. Sugerimos a los amantes del ajedrez leer la entrevista en chessbase.com.
http://www.chessbase.com/espanola/newsdetail2.asp?id=5386

martes, 11 de septiembre de 2007

“Algo Sobre Mi Madre (Todo Sería Demasiado)” por Gabriela Acher (Uruguay)

x Andrea Raimondo

En esta ocasión para continuar con el desarrollo de nuestra libre imaginación un toque de humor al encuentro en nuestro rincón literario. ¿Por qué no? El libro que presentaré es una narrativa humorística de la autora uruguaya Gabriela Acher, y se titula “Algo Sobre Mi Madre (Todo Sería Demasiado)”. Cabe destacar que la autora es una actriz de comedia que desarrolló su carrera en Buenos Aires donde participó en programas humorísticos de televisión. Trabajó en teatro, cine y en el año 1998 publicó “La Guerra de los Sexos está por Acabar…con Todos”. Acher por lo general toma como referencia su experiencia personal para narrar irónicamente textos breves que abordan temas inherentes a la condición femenina desmitificando creencias culturales. Acher confiesa su insatisfacción por parte materna y dice que lo aprendió desde muy niña por ser judía. Su madre que es una persona sumamente religiosa le decía: “Si no te quejás de algo, es que no estás practicando!” y aparentemente su madre practicaba todo el tiempo. Los psicólogos dicen, según la autora, que la mirada de aprobación de la madre puede hacer mucho por la futura autoestima de la persona. Gracias al psicoanálisis, ya nadie duda de que fue la falta de esa mirada la que dio origen a los diferentes tipos de neurosis, psicosis, cirrosis, trombosis, mononucleosis, pediculosis, personalidades múltiples y humoristas. Este libro da por tierra con esos argumentos. Así la historia lo ha demostrado de manera incontrovertible, no hace falta siquiera ser judía para ser una "madre judía". Por lo demás, de la insatisfacción materna, que no conoce razas ni fronteras, también han salido seres extraordinarios. Como por ejemplo, Einstein cuya madre le insitía: “¿Otra vez haciendo garabatos? ¿Por qué no te peinás un poco y salís con una buena chica? o como Beethoven cuya madre despotricaba pues su hijo nunca la escuchaba. Para la autora el humor fue su salvoconducto, pues según ella el poder reírse de su propio dolor, de sus angustias, contradicciones y equivocaciones la ayudó a salir del lugar de víctima. Este libro es un simpático relato humorístico que se lee muy rápido y su lenguaje es bien simple y cotidiano. Te va hacer reír y en muchas partes te sentirás identificada ya sea como madre o como hija. Como dice la autora en un reportaje no todas las mujeres son iguales, pero sí le pasan las mismas cosas y esas cosas son intransferibles al otro sexo.

“Sigue leyendo para poder alcanzar lo inalcanzable a través de relatos fantásticos”

Estadisticas visitas

Perdón Gabo, pero Mancondo está en el Perú!

x Carlos Tovar

La historia del Sr M es digna de Macondo. Díganme si no lo es. En los 80s funda una entidad financiera que llamaremos CAE (caes en la trampa) la cual opera durante varios años en Macondo, hasta inicios de los 90s, haciendo una serie de milagros: paga intereses del 100% sobre los depósitos. ¿Cómo? Haciendo una pirámide financiera, pagando en realidad intereses con los depósitos de nuevos e incautos ahorristas.

La entidad del Sr. M llega a tener cerca de 200 mil ahorristas. Llamados y autodenominados CAEISTAS. Su historia piramidal termina cuando en 1993 el gobierno de Macondo decide intervenir CAE, a fin de proteger a más incautos. El Sr. M va preso 8 años, acusado de estafa.

Al salir de la cárcel, el 2002, el Sr. M, quien siempre sostuvo su inocencia, postula al Congreso. Quiere ser político y limpiar su nombre (eso está muy de moda en Macondo). Sueña con sacarse el congreso (en Macondo, como dice un humorista macondino, la gente no sueña con sacarse la lotería, sueña con sacarse el congreso). No sale elegido pero acumula 1.500 votos.

Durante un tiempo no se sabe más de él, pero en septiembre de este año reaparece en las noticias con otro escándalo que remece Macondo. Un noticiero macondino revela que el Sr. M había vuelto a sus andanzas. Tres años atrás, en el 2004 para ser más preciso, juntó a un grupo de cien personas a quienes convenció en invertir en un negocio. Haciendo gala de sus dotes de orador y de su buen floro, el Sr. M les dijo que era un gran asesor de inversiones, representante de dos empresas extranjeras. El negocio consistía en crear una empresa de importación y exportación. Los entusiastas inversionistas le entregaron su dinero. Lo que viene en esta historia no es sorpresa. Varios de los nuevos incautos no ven hasta el día de hoy su dinero. Vienen esperando 3 años. Ha vuelto a suceder, cayeron.

Entre todos los ingenuos, el mayor de ellos parece ser un desafortunado jubilado, quien no contento con perder 8 mil soles en CAE, en esta ocasión le entregó al Sr. M 15 mil nuevos soles. A cambio recibió letras sin valor alguno y una constancia de acciones de una compañía, huelga decir, inexistente. (Bien podríamos llamar a estos hechos: La increíble y triste historia del cándido jubilado y su agente de inversiones desalmado).

El pobre incauto tropezó dos veces con la misma piedra, pero no por amor como Julio Iglesias, sino por dinero. Su historia es digna de…¿lástima?. Tal vez no, porque uno no puede evitar preguntarse si: ¿tiene el estado de Macondo la obligación de proteger a semejante desventurado y caído del palto de estafadores como el Sr. M? La primera cosa que se me ocurre -tal vez irracional y poco compasiva- es que no: que bien merecido lo tiene por ser extremadamente cándido.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Desafío de Chessbase: Acertamos!

Reto ajedrecístico resuelto: acertamos en identificar qué ajedrecista actual era el niño que parecía en una foto. El niño de la foto resultó siendo "Vishy" Anand. Ver nota del viernes 7 y el siguiente link
http://chessbase.com/newsdetail.asp?newsid=4097
(Carlos Tovar)

sábado, 8 de septiembre de 2007

Adaptación cinematográfica de "El Amor en los Tiempos del Cólera"

X Carlos Tovar

En noviembre se estrenará la versión cinematográfica de “El Amor en los tiempos del Cólera”, novela de Gabriel García Márquez publicada en 1985. Esta película tendrá como protagonistas a Javier Bardem como Florentino Ariza, Giovanna Mezzogiorno como Fermina Daza y Benjamín Bratt como Juvenal Urbino.

Esperemos que sea una buena adaptación, aunque difícilmente creo que pueda estar a la altura de la novela del Gabo. Sería mucho pedir. Ello porque las adaptaciones cinematográficas de consagradas novelas difícilmente suelen estar a la altura de la versión escrita y menos superarla (salvo, claro, excepciones como “Lo que el Viento se Llevó”, “El Padrino”, entre otras adaptaciones). Y porque nunca he leído, visto o escuchado alguna historia de amor mejor y más bella que “El Amor en los Tiempos del Cólera”. Es una opinión muy subjetiva, claro, como todas aquellas que inevitablemente hacemos cuando opinamos sobre algún arte.

La novela es una historia de amor y espera. Y desesperanza. Una larga espera de medio siglo. No comentaré más, primero porque no soy crítico de literatura, y segundo porque no quiero estropearle la historia a quien aún no la haya leído. Sólo advertiré no pasar por desapercibido un detalle al inicio de la novela: un hombre, Jeremiah de Saint-Amour, se quita la vida al cumplir los 50 años porque no cree que la vida valga la pena vivirla después de esa edad…

**********************************************************************************

Ver video sobre la filmación en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=XoUH099TJU4

Estadisticas visitas

viernes, 7 de septiembre de 2007

Desafío de Chessbase

x Carlos Tovar

Chessbase, famoso sitio web de ajedrez, ha lanzado un desafío a lo fanáticos del ajedrez, invitando a adivinar que famoso jugador de hoy es el pequeño niño que aparece en una foto. La versión en inglés de Chessbase dice "today this player is over 25 years old" mientras que la versión española dice "Ahora el jugador tiene 25 años" que no es lo mismo. Chessbase da otras pistas (ver link debajo).

Siguiendo la versión en inglés de la página (o sea, asumiendo que el jugador en cuestión tiene más de 25 años y no que tiene 25 años) me atrevería a decir que se trata nada más y nada menos que del astro indio Viswanathan Anand. "Vishy" es uno de los mejores ajedrecistas de la historia y uno de los personajes más queridos y admirados por la afición ajedrecistica de los últimos tiempos

http://www.chessbase.com/espanola/newsdetail2.asp?id=5378

jueves, 6 de septiembre de 2007

Estrategias para sobrevivir al acoso de un perro

x Carlos Tovar

Los perros, quien lo duda, son los animales más leales y cariñosos. Quien haya tenido un perro sabe perfectamente lo que significa el recibimiento cariñoso de un perro cuando uno llega a casa. Ahora bien, si bien los perros pueden proporcionarnos muchas alegrías, algunos pueden hacernos pasar ratos desagradables.

Lima, una ciudad donde los perros se entremezclan con la gente, es testigo diario de encuentros entre caninos y humanos que no necesariamente calificaríamos de agradables. Cuando un perro funge de amo de la cuadra, alegría no es precisamente lo que sentimos si nos lo encontramos en nuestro camino. Y en Lima hay cientos de ese tipo de perro. Por tanto, no es de sorprender que la primera cosa que uno aprende en Lima no sea cuidarse de los ladrones sino de los perros. ¿Qué limeño no se ha visto alguna vez sometido al ataque repentino de un perro? ¿Qué limeño no ha desarrollado una técnica o estrategia para evitar pasar momentos desagradables frente a un can?

Desde muy niño la primera precaución que uno aprende es cruzar la calle, buscando la acera opuesta, para evitar encontrarse con uno de los perros bravos de su barrio. Mientras más práctica tienes, con mayor discreción lo haces. Y cuando alcanzas la maestría nadie es capaz de notar que estás cruzando la pista por temor a que una criatura dentona, y con ganas de comer tu pantorrilla, te pegue de ladridos durante media cuadra, mientras tú, tratando de aparentar absoluta tranquilidad, buscas alejarte lo más pronto posible del lugar. Y aprendes a hacerlo con la mayor destreza posible si es que el perro del que huyes es uno de aquellos que apenas te llega al talón (o sea uno insignificante, que ni sombra tiene) dado que sería muy bochornoso que alguien notase que temes a un perrito al que ni los gatos más enclenques temerían.

¿Y qué hacer cuando transitas por una calle desconocida, en la que no has censado cuántos canes viven, y repentinamente un diablo canino aparece ladrándote, mostrando no sólo su hermosa dentadura sino también su húmeda y agitada lengua? Si un ataque por sorpresa puede noquear de tal forma al bando sorprendido y dejarlo a merced de su rival, la aparición intempestiva de un perro puede tener terribles consecuencias para la persona que es sorprendida por él. Un primer consejo es guardar calma. No correr. Si corres estas frito. Ello aumenta las posibilidades de que el perro, perrito, o cosa dentona se prenda de tu pantorrilla o, aun peor, de tu antebrazo. O aun mucho peor, de tu cara. Hace falta una gran dosis de autocontrol para evitar correr. Pero por experiencia propia sé que se puede. Así que si intempestivamente un perro te ladra, quédate ahí, sin chistar, hazte el muertito, que luego de olfatearte, el amigo dentón se irá, todo machito y dueño del lugar, después de haber dejado bien claro quien es el amo de la cuadra, el Jim Della Selva, el papirriqui.

¿Y qué hacer si el perro que aparece intempestivamente en tu camino anda con su dueño? Lo primero que te aconsejo es no fiarte del amo. Éste, la mayoría de las veces, es aun peor que el perro. Los hay de todo tipo. Están los que no se preocupan de lo que diablos haga su perro, o sea, arréglatelas solo con su mascota. Están los que se preocupan a medias. Es decir, parcialmente. O sea, fingen preocupación por la posibilidad de que su perro te ataque pero en realidad no les importa si ello pasa. Apenas mascullan el nombre de su perro y nada más. Sólo por cumplir.

Aun peor que los dos tipos de dueños anteriores están aquellos que piensan que el perro sólo esta jugando contigo y que tú estás disfrutando de ese momento. Me refiero a aquellos que dicen: “No muerde, no te preocupes”, y esbozan una cálida sonrisa al ver que repentinamente su perro ha saltado sobre ti, ha puesto sus patas sobre tu pecho y ha empezado a ladrarte en plena cara, con el hocico húmedo y goteante, emulando al afiche de Alien vs Depredador, anticipando que, cualquiera que gane, tu pierdes.

Así, mientras te encuentras boca a hocico con el perro, soportando su aliento a comida enlatada, el dueño, muy orondo, muy %#@$$*@, dice: “No muerde”, mientras tú no alcanzas a comprender porqué diablos no llama a su perro y acaba de una de vez con tu martirio. Éstos son los peores dueños con los que te puedes chocar. En estos casos, no te queda otra cosa que poner la cara más amigablemente posible que tengas, sin que tu inesperada pareja poseedora de una sonrisa close up compuesta por cuarenta y dos filudas piezas, es decir, tu eventual amigo canino, note tu fastidio y temor. Simultáneamente, sin perder la tranquilidad, te aconsejo agregar: “Por favor, ¿podrías llamar a tu perro?”. Te sugiero que estés preparado para la siguiente respuesta: “No te preocupes, no muerde, es bien mansito” (Claro, aunque todas las evidencias que tengas delante, las cuarenta y dos, te digan lo contrario). Ten paciencia o estás perdido. No se trata de tu pantorrilla o brazo, sino de tu cara, y aunque probablemente no estés del todo a gusto con ella, seguro que se vería peor con una marca de mordedura. Así que insiste con calma: “Sí, pero no me deja caminar, así que te agradecería que lo llames”. No descartes que tengas que esperar con paciencia que esa situación pase cuando el perro se canse de ti. Cuando todo acabe, el dueño pensará que ambos, tú y el perro, pasaron un rato agradable y hasta te sonreirá y dirá: “¿Ves? era mansito”.

La segunda técnica, algo más sofisticada que la anterior, es aquella basada en ese sabio adagio: “Si no puedes con el enemigo, únetele”. Es decir, hacernos amigos del perro, su causa, su chochera, su yunta. Para ello nos ponemos una meta bien clara: “en una semana, el perro que tanto me molesta me moverá la cola cada vez que me vea”. Claro, que poner en práctica esta estrategia tiene sus riesgos: el perro puede no querer ser tu amigo bajo ninguna circunstancia. Además, no es recomendable aplicarla con un Dogo o con Lay Fun (¿o Fung? ¿Alguien tiene a la mano la partida de nacimiento de este perro?), quienes además de peligrosos comen mucho. Contra un Cocker Spaniel, Pekinés o Chihuahua funciona a la perfección. Si éstos rechazan la oferta de empezar una linda amistad contigo, al menos no morirás bajo sus fauces porque sencillamente no cabes. (Otra ventaja es, además, que comen poco). Otro riesgo es que el perro, una vez amigo incondicional tuyo, te siga a todas partes, esperando, cada vez que te vea pasar, que le arrojes algo de comida. En todo caso, siempre será preferible que un perro te siga a todas partes moviendo la cola y mostrando una oscilante lengua, a que te siga a ladridos queriéndote morder. Claro que en lugar de haberte librado de él, te habrás asegurado su compañía permanente. Son ironías de la vida.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

La Balada del Mar Salado

x Carlos Tovar

Esta historieta (cómic, tebeo o manga) es una de las grandes historietas de aventuras de todos los tiempos y de lectura imprescindible para todo aquel que gusta del cómic. Es también una excelente forma de conocer a uno de los más grandes historietistas de todos los tiempos: Pratt (1927-1995).

"La Balada del Mar Salado" presenta por primera vez al más famoso personaje creado por Pratt: El Corto Maltés. El Corto es un marinero apátrida y de espíritu romántico, quien siempre se pone del lado del más débil, pero se las da de duro.

La historia está narrada con un notable ritmo y apoyada por las excelentes ilustraciones de Pratt, quien, sólo como los grandes de la historieta, sabía imprimirle un ritmo casi cinematográfico a sus historias. Pratt es notable en el uso del blanco y negro. Nadie como él puede hacer que una mancha parezca una cara, o una línea y un punto parezcan una persona vista a distancia. Que una línea curva en el aire se vea con una hermosa gaviota volando. Uno tiene la impresión que ninguna de las viñetas está sobrando.

La historia es introducida como si se tratase de una historia real. Como una crónica contada en un manuscrito. Ya desde la primera página, algunos de los personajes principales son presentados, al hacerse referencia a una carta escrita por Pandora (la heroína de este cómic). En ella, refiriéndose a quien será el personaje principal de la historia, Pandora escribe: "... quien más me preocupa es el tío Corto... Se me estruja el corazón cuando veo al tío Corto sentado en el jardín, con los ojos apagados, frente a su gran y querido mar...". Estas líneas tienen la virtud de hacernos sentir cierta nostalgia por algo que curiosamente aún no conocemos, lo que termina siendo un recurso muy acertado para el desarrollo posterior de la historia.

Los villanos, El Monje y Rasputín, están rodeados por un aura de misterio. Pese a su aparente crueldad, cada uno conserva algo de nobleza. Los tipos correctos, a su vez, no son tan correctos como parecen. El idealista, el tipo que es capaz de entregar la vida por el deber, el compañero fiel, el joven desconfiado, el aventurero y el amor imposible son mostrados a través de distintos personajes en esta historia.

Esta historieta puede ser un buen comienzo para aquel que quiere adentrarse en el mundo de la historieta de calidad.

Paracuellos del Jaramá

x Carlos Tovar

Carlos Giménez es probablemente el más grande dibujante de tebeos que ha tenido España y la serie de Paracuellos del Jaramá es una de sus mejores obras.

A través de las historias narradas en este magnífico tebeo (cómic o historieta), ambientado en la España de Franco de los años cuarenta, Giménez nos muestra las penurias de los niños internados en los orfanatos del Auxilio Social del Jaramá, con la sensibilidad no sólo de un gran artista, sino también de un hombre que de niño vivió en uno de ellos.

La serie de historias que son narradas en este tebeo muestra un claro contraste entre el mundo de los niños que llegan al orfanato y el de las personas adultas encargadas de cuidarlos. Entre los niños carentes de afecto y los adultos incapaces de darlo. Entre la inocencia de los niños (Giménez parece querer recordarnos que incluso en la maldad de un niño puede haber inocencia) y la malicia de los adultos. Mientras uno lee esta magnífica obra, se pregunta: ¿Cuán peor era la vida fuera del orfanato para que a estos niños no les quedara otra cosa mejor que quedarse en él? ¿Cómo sería, años después, la vida de cada uno de los niños que tuvieron que crecer en esos orfanatos? Carlos Giménez, como se sabe, es uno de los sobrevivientes de esos orfanatos. Y ha sobrevivido para contarnos esas historias, con una maestría equiparable a la de Truffaut en Los 400 golpes, convirtiendo a Paracuellos en uno de los tebeos más importantes de la historia de la historieta.

Pese a que muchas de las historias son bastante tristes, Giménez se las ingenia para matizarlas con no pocas situaciones de humor. Tampoco faltan los momentos de alegría, aunque esa alegría sea únicamente la de un niño que sueña con ser dibujante de tebeos -Gimenez de niño- y que acaba de recibir el último número de su historieta favorita.

Las historias están respaldadas por dibujos sumamente expresivos, a nivel tanto de los rostros de los personajes como de las figuras corporales de los mismos. Los rostros temerosos y cuerpos frágiles de los niños -no existe un solo niño gordo en toda la serie- contrastan con los rostros adustos, maliciosos y arrugados y cuerpos regordetes, casi deformes, de los adultos. Las viñetas terminan por redondear la faena narrativa. Todas ellas rectángulos del mismo tamaño, separados únicamente por una tenue línea, sin que exista nada fuera de ellos (como tampoco parece existir nada mejor para los niños fuera del orfanato). Con cierta frecuencia, algunas viñetas no llevan textos (bocadillos o globos) sólo una imagen que sirve para reforzar un diálogo o contextualizar una escena (como el rostro de un niño que deja traslucir pena, alegría, esperanza o desilusión).

En suma, una historieta de lectura obligatoria para todo aquel que concibe la historieta no sólo como arte, sino también como registro histórico de una sociedad.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Famosas “coincidencias” de la ciencia

x Carlos Tovar

Los grandes avances en el campo de la ciencia y la tecnología están normalmente relacionados a los nombres de prestigiosos científicos. Solemos asociar los más notables avances de la ciencia al nombre de algún científico, haciendo casi una identidad entre dicho avance y el nombre de ese científico. Así por ejemplo, la Teoría de la Gravitación Universal está asociada a Newton, la Teoría de la Relatividad a Einstein, la Mecánica Cuántica a Planck, la Teoría de la Evolución a Darwin, el Principio de Incertidumbre a Heisenberg, la Teoría de Juegos a Nash, la Teoría sobre los Agujeros Negros a Hawking, el Psicoanálisis a Freud, la Gramática Generativa a Chomsky, el Teléfono a Bell, la invención del Cine a los hermanos Lumiere, etc., etc., etc.

Ejemplos de esa identidad abundan. No obstante, las grandes teorías e invenciones son siempre resultados de un esfuerzo colectivo. El científico se nutre de los conocimientos previos construidos grano a grano por una multitud de científicos que lo precedieron. Así, la Teoría de la Relatividad de Einstein no hubiera podido ser formulada en el siglo XVII en plena época de Newton (siglo XVII), porque los conocimientos sobre Física y Matemáticas no se encontraban tan desarrollados como a inicios del siglo XX. La Teoría sobre los Agujeros Negros no hubiera sido formulada sino habría existido previamente la Teoría de la Relatividad. La Mecánica Cuántica no hubiera existido sin el Principio de Incertidumbre.

El hecho de que los descubrimientos científicos o tecnológicos sean precedidos de un esfuerzo colectivo, hace que, en muchos casos, éstos sean algo así como la crónica de un descubrimiento anunciado. No es de extrañar, por tanto, que la historia registre descubrimientos en simultáneo de una misma teoría por parte de dos científicos que trabajaron independientemente uno del otro. Existen varios ejemplos de ello, y sobre eso trata esta breve nota.

El caso más conocido probablemente sea el desarrollo en simultaneo del Cálculo Infinitesimal por parte de Newton y Leibniz, quienes lo desarrollaron independientemente el uno del otro, estando separados miles de kilómetros de distancia, sin contar con las ventajas de los medios de comunicación que los científicos de hoy disponen. Como se sabe, mientras trataba de formular la Teoría de Gravitación Universal, Newton se dio cuenta que la matemática de su época no estaba lo suficientemente avanzada para modelar su teoría. Así, decidió primero desarrollar el instrumento matemático necesario para luego formularla. Producto de su genio y dedicación, Newton descubrió el cálculo infinitesimal e hizo público sus primeros hallazgos en 1704. No obstante, años antes Leibniz ya había publicado los primeros resultados sobre la misma materia. Se dice que ello originó una de las disputas sobre autoría más largas y conocidas en el mundo de la ciencia, donde abundaron los ataques mutuos entre ambos matemáticos. En la actualidad, la comunidad científica reconoce a ambos como autores del mismo descubrimiento.

Otro ejemplo, menos conocido y controversial, es el de los científicos ingleses Charles Darwin y Alfred Wallace, quienes formularon sendas teorías de evolución basados en la Selección Natural de las Especies (1). Antes que Darwin formule su famosa teoría, hubo varias teorías de evolución que pretendieron explicar cómo el hombre, tal como se le conoce hoy, evolucionó desde especies menos complejas. Desde el tiempo de los griegos existía la idea de que el hombre había evolucionado desde especies más simples, pero no hubo ninguna formulación seria al respecto. La Teoría de la Evolución de las Especies tuvo la virtud (y de allí la fama de Darwin) de explicar de manera más convincente que sus predecesoras la evolución de las especies basándose en el principio de selección natural. Este descubrimiento, empero, fue hecho casi durante la misma época por Wallace (1855 y 1858), catorce años menor que Darwin. Se dice que Darwin quedó asombrado cuando leyó un artículo escrito por Wallace en 1855, en cuyo contenido vio grandes coincidencias con la teoría que él se encontraba desarrollando (2).

Un tercer caso, aunque bastante controversial y quizás de una naturaleza distinta de los anteriores, es la invención del teléfono por parte del científico escocés, luego naturalizado norteamericano, Graham Bell, quien lo patentó en 1875. Se dice que, poco antes Antonio Meucci, científico italiano, había inventado el teléfono pero no lo había podido patentar por falta de dinero. Versiones más oscuras afirman que Bell tuvo acceso a los bosquejos del primer teléfono diseñado por Meucci y plagió los mismos para patentar su invención (3). Sea cual haya sido el caso, el hecho es que ambos inventores se encontraban trabajando en un dispositivo de funciones similares durante épocas cercanas.

Se dice, con mucha razón, que la necesidad es la madre de la inventiva. En distintos grados, los descubrimientos científicos son estimulados por el deseo de cubrir una necesidad o vacío en la teoría científica. Dicha necesidad estimula no sólo a uno, sino a muchos científicos, convirtiéndose en una meta u objetivo colectivo. Los avances, por lo mismo, resultan ser resultado de un esfuerzo colectivo, más que individual. Sin embargo, esto último no desmerece el mérito de quien la descubre, sino por el contrario lo engrandece: entre tanta gente brillante trabajando denodadamente en dar el paso final hacia el descubrimiento, uno de ellos, el elegido, tiene el privilegio de ser el primero en lograrlo. Probablemente, aun sin genios como Newton o Einstein la Teoría de la Gravitación Universal y de la Relatividad habrían sido formuladas, pero seguramente sus descubrimientos hubieran demorado muchos años más.


_______________________________________________________
1/: J. Bronowski, 1973, "The Ascent of Man".
2/: Para información respecto a las similitudes y diferencias entre las Teorías de Darwin y Wallace verr:
http://www.biologia-en-internet.com/default.asp?Id=5&Fs=2.
3/: Sobre la controversia de la invención del teléfono ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell.

Marjane Satrapi y Persépolis

x Carlos Tovar

Marjane Satripi, nacida en 1969 en Rasht, Irán, es uno de esos pocos casos de dibujantes de historietas mujeres cuya fama ha traspasado las fronteras de los países y océanos.

Persépolis (2002), la más famosa de sus obras, es una excelente autobiografía de su niñez en Irán. Esta historieta, sin duda una de las más formidables de los últimos años, constituye la visión de una sociedad tan compleja como la iraní de los 70s, contemplada a través de los ojos de una inteligente niña (Marji). Esa niña que poco alcanza a entender el convulsionado momento histórico que atraviesa su país durante la Revolución Islámica, y cuya familia vive en carne propia lo que significó la transformación de la sociedad iraní a raíz de esa revolución.

La obra de Satrapi es muy cítrica de los efectos que tuvo en Irán la Revolución Islámica, lo que ha generado mucho malestar en el gobierno de Irán y en los seguidores de esa revolución. Pero, más allá de su crítica o rechazo a la Revolución Islámica, lo que realmente importa es cómo la historieta recrea, de manera muy dramática, el impacto que un drástico cambio político, social y cultural, de la ideología que sea, tiene en la vida de una familia. Las innegables diferencias culturales quedan de lado para mostrarnos a una familia (la de Marji) que tiene mucho más en común con cualquier familia occidental de lo que uno puede esperar. O al menos muchísimo más de lo que el mundo mediático occidental nos cuenta. La historia de la familia de Satrapi puede ser la historia de una familia latinoamericana en una época convulsionada. Y épocas así no han faltado en este lado del mundo.

Las ilustraciones –todas ellas en blanco y negro– están hechas con un estilo bastante sencillo, pero sumamente expresivo. Tienen mucho parecido a las ilustraciones de libros para niños (lo cual no es casual dado que Satrapi solía dibujar historietas para niños), lo que le va perfectamente bien a la historia, al ser precisamente una niña la protagonista. Esa niña que –inteligentísima como Mafalda, pero menos maliciosa y pesimista– nos desarma con su inocencia, agudeza y esperanza.

Persépolis, además de contar con una excelente segunda parte, (Persepolis 2, 2004), ha sido llevada al cine, dirigida por la propia Satrapi y por Vincent Paronnaud. El film animado fue presentado en el Festival de Cannes del 2007 y nominado a la Palma de Oro. Aunque no ganó la Palma de Oro, se llevó el Premio del Jurado. Atención a su estreno.

El Noveno Arte: La Historieta

x Carlos Tovar

Aunque la fecha de nacimiento de la historieta (conocida también como cómic o tebeo) es incierta, la mayoría de los entendidos concuerda que ella tuvo lugar en Europa a comienzos del siglo XIX, específicamente en Alemania o Inglaterra. La historieta, tal como se la conoce hoy en día, con sus viñetas y globos, terminó de consolidarse a inicios del siglo XX, en gran parte gracias al trabajo de autores estadounidenses como Windsor Mckay, autor de “Little Memo in Slumberland” (El Pequeño Memo en el País de los Sueños).

La primera mitad del siglo XX significó un gran avance para este nuevo arte. Durante esa época, la historieta diversificó sus géneros, pasando del género cómico (de ahí su nombre cómic) a los de ciencia ficción, aventuras, romances, epopeyas, etc. Autores como Alex Raymond ("Flash Gordon", "Jim Jungle", "Secret Agent X-9"), Harold Foster ("Valiant Prince"), Milton Caniff ("Terry and the Pirates", "Male Call"), Al Capp ("Li’l Abner"), elevaron la calidad gráfica y argumental de la historieta, dándole una nueva dimensión.

La segunda mitad del siglo XX significó otro paso adelante. Argentina, España, Francia e Italia fueron cuna de grandes autores. La dupla formada por el guionista argentino Héctor Oesterheld y el uruguayo Alberto Breccia creó una serie de impresionantes obras como "Mort Cinder" o "Sherlock Time". Desde Italia, Hugo Pratt, en cierta forma heredero de Milton Caniff, creó al Corto Maltés, uno de los personajes de aventuras más famosos de la historieta y héroe de "La Balada del Mar Salado". En España, Carlos Giménez, con su serie "Paracuellos del Jaramá", hizo un excelente registro histórico de los Auxilios Sociales creados en la época de Franco. Mientras tanto, en Francia, Moebius (seudónimo de Jean Giraud) alcanzó celebridad con el western "El Teniente Bluberry".

Curiosamente, aunque sus orígenes sean incluso anteriores a los del cine, la historieta tardó mucho más que éste en ser reconocida como arte. Incluso hoy en día, en muchos países se la considera como un arte menor, si acaso es aceptada como tal. Aunque en países europeos, como Bélgica o Francia, la historieta goza de buena reputación, en la mayoría de países del continente americano (salvo tal vez Argentina) no corre igual suerte. Aun en Estados Unidos, cuna de grandes dibujantes de historietas, el cómic no goza de buen prestigio si se le compara con otras artes. Y es que junto a obras notables como la de los autores antes mencionados, durante el siglo XX el desarrollo de la historieta ha estado muy vinculado a nombres de personajes creados con un objetivo fundamentalmente comercial, como el universo de superhéroes y supervillanos que inunda el mercado americano y que se ha extendido en todo el mundo, cuyo objetivo, completamente válido desde luego, es principalmente el de distracción y entretenimiento. Aunque este género ha tenido en la parte gráfica a notables exponentes como Jack Kirby, John Romita, y más recientemente a Frank Miller y Todd McFarlane, por sólo mencionar unos pocos nombres, su línea argumental ha sido, por lo general, menos ambiciosa, exceptuando, claro está, notables trabajos como los de Alan Moore ("Watchmen", "From Hell"), Jeph Loeb ("Spiderman: Blue", "Superman for All Seasons"), entre otros.

Para muchos, la historieta es, lamentablemente, únicamente sinónimo de una historia gráfica que sirve sólo para entretener y distraer. Mero pasatiempo. Cabría recordarles que aunque existan escritores, escultores, cineastas y músicos que únicamente hagan su oficio sin arte, con el mero fin comercial de entretener, ello no implica que la literatura, la escultura, el cine o la música, como géneros de expresión cultural, dejen de ser arte. Todos sabemos que el cine es más que las películas de Indiana Jones, Terminator o Star Wars, por muy buenos filmes de entretenimiento que puedan ser. Aunque la mayor parte de las películas que se producen sea de entretenimiento, a nadie se le ocurriría decir que el cine no es arte. Por lo menos a nadie que haya visto una película como “Los 400 Golpes” de Truffaut, “Ladrón de Bicicletas” de Sicca, “La Naranja Mecánica” de Kubrick, o “Manhattan” de Woody Allen, para citar sólo algunos títulos. Del mismo modo, nadie que haya leído una historieta como “Paracuellos” de Giménez, “La Balada del Mar Salado” de Pratt, “El Condenado” de Saccomano y Mandrafina, “El Eternauta” de Oesterheld y López, “Precinto 56” de Collins y Fernández o “Persépolis” de Satrapi (un ejemplo más reciente), podría ligeramente decir que la historieta no es arte.

Debo decir, sin embargo, que no hay nada de malo en que algunas películas, novelas, o historietas sean producidas con un mero afán comercial de entretener; por lo menos no me cuento entre los que se niegan a ver una buena película de entretenimiento como las de Indiana Jones o leer un libro como El Código Da Vinci. Mucho menos me cuento entre aquellos que creen que el entretenimiento sea incompatible con el arte. Todo lo contrario. Quien gusta del arte, lo disfruta y, por tanto, se entretiene con él. Se puede producir algo entretenido sin una pizca de arte, pero sin duda, cuando se hace algo artístico, este algo resulta entretenido para quien es capaz de disfrutar de él.