sábado, 28 de marzo de 2009

La Complejidad Irreductible de la Creación

“Porque desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él creó, de modo que nadie tiene excusa”. Pablo, “Carta a los Romanos” (1:20), dos mil años atrás.

x Carlos Tovar

Hace poco más de un mes, el 12 de febrero para ser preciso, se conmemoraron los 200 años del nacimiento de Darwin. Aunque ampliamente difundida y aceptada, su Teoría de Evolución basada en la Selección Natural ha hecho pocos progresos en los últimos años. Entre la comunidad de científica de hoy existe una mayor proporción de escépticos de la Teoría de la Evolución de la que existía hace, por ejemplo, 50 años.

Como ya comenté antes, existe una comunidad de científicos con bastantes créditos llamada “Dissent from Darwinism” ("Disensión del Darwinismo") que ha declarado que son "escépticos acerca de las afirmaciones de que las mutaciones aleatorias y la selección natural puedan explicar la complejidad de la vida" [1]. Y existen razones bien fundamentadas para ser escépticos. No obstante, para la mayoría de personas, negar el Darwinismo es pasar por irracional [2]. Irracional, más bien, es aceptarla sin saber porqué, y he notado que, lamentablemente, la mayor parte de personas acepta la Teoría de Evolución de Darwin simplemente porque la idea de que la vida evoluciona de lo simple a lo complejo le resulta atractiva. Ignora que esa idea, como tal, existía ya desde la época de los griegos, no empezó con Darwin, y que fue rechazada durante siglos por carecer de explicación convincente. Fue con Darwin, sin embargo, que se formuló una teoría más convincente de cómo funcionada el supuesto mecanismo de evolución y se empezó a aceptar la evolución como una explicación seria del origen del hombre [3].

La teoría de Darwin se basa en la selección natural de las especies. Darwin explica que la evolución se produce por variaciones aleatorias en las características de una especie las cuales favorecen la adaptación a su medio natural y son transmitidas a la siguiente generación [4]. De generación en generación, según Darwin, las especies que adquirieron esas características prevalecerán. El resto, el grupo que no adquirió esas características, lógicamente, no las heredará a su descendencia y por tanto ella y las generaciones venideras tendrán menos posibilidades de sobrevivir que aquellas que sí las heredaron. Las especies que prevalezcan serán, en otras palabras, seleccionadas de forma natural. Según esta teoría, nuevos cambios aleatorios se pueden seguir produciendo y como consecuencia de ello, a través de los años, millones de años, las especies mostrarían cambios más evidentes. Así, las especies evolucionan, gradualmente, de organismos simples a complejos.

Existen muchos aspectos que pueden discutirse respecto a la Teoría de la Evolución. La evidencia fósil, por ejemplo, las supuestas especies y grupos de familias que se habrían derivado, el mismo mecanismo de aleatoriedad que origina los cambios en las características de las especies.

Creo en la ciencia, pero no en toda teoría científica (como me gusta la música pero no toda canción). No creo que la ciencia se contraponga a la creencia en Dios. Por el contrario. Estoy convencido que la ciencia permitirá (en realidad ya lo permite) demostrar que las cosas fueron creadas y diseñadas por un ser superior porque ellas tienen la marca indeleble de un diseñador.

Dudo, más bien, de aquellas teorías científicas que sustentan que las cosas aparecieron de la nada, así porque sí. Dudo de ellas, entre muchas razones:

1. Porque las imágenes de embriones de un pez, una salamandra, una tortuga, un pollo, un cerdo, un becerro, un conejo y un ser humano que mostró Heackel en el siglo XIX para demostrar que todas las especies descendían de un familiar común, fueron manipuladas por él (como hizo notar la comunidad científica de su tiempo) y aún así hasta ahora esas imágenes se usan en los libros de texto sobre evolución! Ello, aun cuando ahora se sabe que las imágenes reales no guardan el parecido atribuido por Heackel.

2. Porque la similitud entre las anatomías (o estructuras óseas, musculares, etc.) de dos especies no es prueba de que una desciende de la otra, es más bien evidencia de un diseño similar. Así como la similitud que existe entre las estructuras de un auto, camioneta y bus (por ejemplo, el sistema de chasis y llantas), no se debe a que el auto descienda de la camioneta y ésta del camión, sino a que fueron diseñados bajo un concepto similar.

3. Porque que la similitud entre los genes humanos y los del chimpancé no prueba nada a favor de la evolución, porque esa similitud es completamente normal cuando dos organismos son parecidos anatómicamente.

4. Porque el fósil estrella del darwinismo, Lucy, la “mujer mono”, no es el completo esqueleto que nos pintan los libros, sino unos pocos restos de huesos fósiles entre los cuales no se encuentra ni la mano, el pie o una parte importante del cráneo como para saber a ciencia cierta cómo lucía Lucy.
Fósiles de Lucy
5. Porque con el paso de los años el famoso árbol de la evolución se ha ido deshojando y perdiendo ramas. Porque, por ejemplo, al Neandertal, antes supuesto ancestro del hombre, pero dizque bruto de mente comparado con el hombre, ya no se le considera como antepasado del hombre y se sabe, más bien, que coexistió con el hombre y que además habría sido tan inteligente como los humanos (Yo creo, como la mayoría de “disidentes”, que eran humanos).

6. Porque los australopitecos tienen el cerebro más pequeño que el de los chimpancés y no existe razón bien fundamentada para considerarlo un ancestro del hombre, sino más bien una especie de mono extinto. Porque se asumió que los australopitecos caminaban erguidos (con lo que podía considerarse familia de los homínidos) y ahora la mitad de la comunidad científica duda de ello.

7. Porque los homo habilis ya no gozan del “prestigio” de antes y han sido seriamente cuestionados, incluso por propios evolucionistas, de ser un ancestro ubicado entre el hombre y el australopitecus. Porque existen serias evidencias que su cráneo fue formado con restos de cráneo humano y de simio.

8. Porque el arqueopterix ha sido desacreditado como prueba de que las aves evolucionaron de ciertos reptiles, al encontrarse que los restos fósiles de dichos reptiles tienen, según los propios evolucionistas, una antigüedad millones de años menor a la del arqueopterix.


9. Porque la evidencia fósil no respalda los numerosos cambios transicionales que, según la evolución, debieron ocurrir en la evolución de las especies.

10. Porque en el período cámbrico se registra una enorme explosión de vida, sin transiciones previas, que resulta imposible creer que vino del supuesto proceso evolutivo, del azar. Porque los evolucionistas no han sabido cómo explicarlo.

11. Porque la “Complejidad Irreductible”, que explica los sistemas irreductiblemente complejos, demuestra que la Teoría de Darwin no puede demostrar la vida. En su “Orígenes de las Especies”, Darwin dijo: “Si se demostrara que un organismo biológico complejo que no haya sido formado por un número de sucesivos numerosas sucesivas modificaciones, mi teoría sería inválida” (Lee Strobel, “El Caso del Creador”, pág. 246), y justamente eso ya ha sido demostrado. Existen complejos sistemas biológicos como el flagelo bacteriano [5] que está constituida por cerca de 40 proteínas, todas y cada una de las cuales deben estar presente al mismo tiempo para que funcione y no pueden, por tanto, haber sido agregadas graduablemente a consecuencia de un proceso evolutivo.


12. Porque (relacionado con lo anterior) un órgano tan complejo y perfecto como el ojo no puede ser explicado por la Teoría de la Evolución, porque un órgano que “estaba destinado a ser ojo” (o sea, destinado a poder ver en unos cuantos millones de años) no hubiera servido para nada mientras no tenía la capacidad de ver y hubiera sido, indefectiblemente, eliminado por el proceso evolutivo.

13. Porque la Teoría de la Evolución es incapaz explicar cómo pueden existir especies como la rana Rheobatrachus Silus, la cual, luego de la fertilización, se traga sus huevos y los mantiene dentro de su estómago por seis semanas antes de “dar a luz” por la boca. ¿Cómo podría, a través de los cambios graduales que propone el darwinismo, una “rana tradicional” haber adquirido la capacidad de tragarse a sus huevos y mantenerlos en su estómago hasta que nazcan? ¿No resulta obvio que una rana que se coma sus huevos (los primeros eslabones de la evolución de una rana tradicional a una rana rheobatrachus silus) no tendría muchas posibilidades de prevalecer y ser seleccionada naturalmente, considerando que los mecanismos actuales que le permiten tener a sus huevos en el estómago no existían al principio?

14. Porque existe una asombrosa cantidad de información en el ADN con una serie de instrucciones que hace posible que cada organismo vivo funcione como debe funcionar para tener vida y ella no puede haber salido de la nada. Porque creo que esa es la prueba más palpable de que hemos sido inteligentemente diseñados.

15. Porque aun cuando los 20 tipos de aminoácidos que conforman las proteínas necesarias para la vida pueden existir en dos formas posibles (dextrógiras o levógiras), sólo existen en su forma levógira, algo imposible si ellas fueran formadas al azar (en cuyo caso se esperaría estén presentes 50% de cada forma posible).

16. Porque el famoso “Experimento de Miller”, tomado por años como prueba contundente de que la vida puede surgir espontáneamente, no llega a nada si se hiciera con una atmósfera similar a que se supone que hubo cuando se formó vida en el planeta…. Y sin embargo, se la sigue enseñando en las escuelas como una verdad.

17. Porque entre todos los rangos posibles que podría tener la fuerza de gravedad, se da justo la fortuita casualidad que ella está en un rango que permite que haya vida en el universo. Para tener una idea mejor: si la longitud de una regla que surcara todo el universo (İ14 000 millones de años luz de distancia!) representara todos los valores que podría tomar la fuerza de gravedad, sólo en un rango del tamaño de una pulgada (2.54 cm) podrían estar contenidos todos los valores posibles para que haya vida.

18. Porque si la velocidad de expansión del universo no tuviera una precisión de 1/100 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000, la vida en el universo sería prácticamente imposible.



19. Porque si la fuerza fuerte (fuerza que mantiene unidos los protones de un núcleo atómico) [6] se reduciría en apenas 1/10 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 de fracción, sólo existiría hidrógeno en el universo y la vida sería imposible él.

20. Porque si se incrementara la masa del neutrón en apenas 1/700 no habría fusión en las estrellas y ello la energía necesaria para la vida.

21. Porque si la fuerza electromagnética fuese ligeramente más fuerte o más débil, la vida en el universo sería imposible.

22. Porque la posibilidad que existan todas las condiciones necesarias para la vida en el planeta son apenas 1/1000 000 000 000 000.

23. Porque se requiere que existan cerca de treinta parámetros calibrados de manera muy precisa para que pueda existir vida en el universo.

24. Porque es simplista la idea de que como el universo es infinito debe existir vida en otras partes. Primero, porque la existencia de vida en la tierra es de por sí un milagro. Segundo, porque contra la creencia popular el universo no es infinito (el universo no tiene borde, pero es finito) [7].



25. Porque la hipótesis de que existan múltiples universos es sólo una burda idea para aumentar la probabilidad estadística de la existencia de vida (algo así como que viviéramos justo en el universo, de los infinitos de universos, en el que sí se produjo el milagro de la vida) ante la clara evidencia de que la ocurrencia de la vida obedece a una serie de sucesos fortuitos que confluyen en el mismo momento. Esta teoría no es siquiera teoría sino mera especulación.

26. Porque para que haya vida resulta necesario (pero no suficiente) que la estrella tenga la masa, la luz, la edad, la distancia, la órbita, la localización correctas y esté en la galaxia para que exista vida en un planeta que gira alrededor de ella.

Tal vez estos sean los “peros” más conocidos, pero no los únicos. Recomiendo la lectura de libros que plantean y discuten, sobre una base científica, la mayor parte de estas preguntas, como son “El Caso del Creador” de Lee Strobel, y “El Dios Creador” y “Darwin no mató a Dios”, estos dos últimos de Antonio Cruz.

Algunos amigos me han preguntado ¿cómo es posible que alguien como tú no crea en la teoría de la evolución? Respondo: porque me falta fe para creer que lo aleatorio y la nada produzcan un universo de cosas tan complejas y perfectas.

_____________________________________

[1] Esta declaración está suscrita por cientos de PhD como biólogos, biólogos moleculares y celulares, químicos, zoólogos, físicos, antropólogos, bio-ingenieros, químicos orgánicos, geólogos, astrofísicos. Provenientes, además, de prestigiosas universidades norteamericanas como Berkeley, Cambridge, Chicago, Cornell, Duke, Harward, John Hopkins, Michigan, MIT, Pittsburg, Rutgers, Pricenton, Purdure, Stanford, Syracuse, Temple y Yale. También los hay de universidades de Canadá, Reino Unido, Rusia, México, Israel, Brasil, Japón, Suecia, España, Hungría, Escocia, Sudáfrica, Finlandia, Noruega, entre otros países. La lista se puede ver en este link http://www.discovery.org/scripts/viewDB/filesDB-download.php?command=download&id=660.

[2] Los británicos tal vez sean una excepción. Según una encuesta realizada a inicios de año en el Reino Unido arrojaba la sorprendente cifra que más de la mitad de británicos no creía en la teoría de la evolución, y creía, por el contrario, que un “diseñador tuvo que intervenir en el origen de la vida”.

[3] Algunas teorías anteriores a las de Darwin planteaban que las características y habilidades que una generación adquiría mientras vivía (por ejemplo, una persona adquiría fortaleza física sobre la base de ejercicios) podía trasmitirlas y heredarlas a su descendía. Esta teoría de evolución basada en “caracteres adquiridos” fue desarrollada por científico francés Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829).

[4] Durante la misma época, Alfred Russell Wallace (1855 y 1858), catorce años menor que Darwin, formuló también una teoría de la evolución muy similar a la de Darwin. Se dice que Darwin quedó asombrado cuando leyó un artículo escrito por Wallace en 1855, en cuyo contenido vio grandes coincidencias con la teoría que él se encontraba desarrollando (ver Bronowski, 1973, “The Ascent of Man”, pag 291-294).

[5] El flagelo bacteriano es un asombroso mecanismo biológico muy similar a los mecanismos mecánicos. Les sugiero ver la siguiente presentación de la Universidad Nacional Autónoma de México (
http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/2f.Flagelo_6778.pdf) para tener una idea de lo sorprendentemente complejo que es el flagelo bacteriano.

[6] En la naturaleza existen cuatro fuerzas. La fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza fuerte y la fuerza débil. Toda interacción en el universo se explica por la acción de estas cuatro fuerzas. La fuerza fuerte, es la fuerza más intensa de las cuatro, y es la que mantiene unidos a los protones en el núcleo del átomo, que como se sabe, al tener la misma carga eléctrica, tienden a repelerse. Si no existiera, no existirían los átomos, no existiría el universo. En cualquier caso, me pregunto ¿qué hace que esta fuerza exista?

[7] La mayor parte de la comunidad científica, en la cual se encuentra el reconocido científico Stephen Hawking, considera que el universo es finito pero sin borde. Un ejemplo muy usado para explicar estas características del universo es reducirlo a dos dimensiones. Si tenemos una superficie dispuesta como una hoja de papel notaremos que ella es finita y tiene borde (rectangular en este caso). Si una hormiga se desplazara sobre la hora de papel, cada vez que llegase a un borde debería cambiar de dirección. Pero, si con esa hoja cubrimos completamente una esfera, la superficie en cuestión será igual a la superficie de la esfera (si se tratara de una naranja, la cáscara de la naranja) y aunque finita carecería de borde. Es decir, una hormiga podría desplazarse sobre esa superficie finita, sin llegar jamás a encontrar un borde.

sábado, 21 de marzo de 2009

¡Qué Enredo!

¿Daniel F en un mismo grupo con Gian Marco? suena una roca pero es cierto... Y yo fui el último en enterarme! Se presentaron el jueves 12 de marzo. El grupo se llama Enredo y lo integran Daniel F, Gian Marco, Pelo Madueño, Marcelo Motta y Joaquín Mariátegui.

En uno de los videos, Gian Marco habla con la misma locuacidad que exhibe en sus programas de TV y cuando se acerca a Daniel F para que éste se aúna a su entusiasmo, como previamente lo había hecho Pelo Madueño, el F responde con un monosílabo.

La banda tocó canciones de The Ramones, Charly, Calamaro, los Abuelos de la Nada, Los Rodriguez (o sea, Calamaro hasta en la sopa), etc. No los he escuchado en vivo pero parece que "I wanna be sedated" de The Ramones sonó fatal.

La idea, para quienes como yo no lo sabían, es tocar un par de veces al año y siempre por una causa benéfica. Esperemos que el experimento resulte.

Enredo


Acá la entrevista que les hizo la Habitación de Henry Spencer.

Enredo y la Habitación de Henry Spencer

domingo, 15 de marzo de 2009

Los Simpson y la crisis de las hipotecas subprime

En el último episodio de su serie, los Simpson se quedan sin hogar. ¿La razón? No tienen dinero para gahar la hipoteca de su casa. La crisis no podía pasar desapercibida en Springfield.

Spider-Man en el teatro


Aunque suene raro en febrero del 2010 Spider-Man hará su debut en el teatro. La obra se títula "Spider-Man, Turn Off the Dark" y será dirigida Julie Taymor, ganadora de dos premios Tony. Y por si fuera poco, U2 hará la música de la obra.

Al menos espero que los efectos sean mejores que los que tenía la penosa versión para TV con personas (que en Perú la pasaron en los cines!) de fines de los 70, en las que Peter Parker era interpretado por Nicholas Hammond, cuyo traje, dicho sea de paso, era apenas mejor que los trajes usados en una fiesta infantil de disfraces. Habrá que ver...

domingo, 8 de marzo de 2009

Jesús y las mujeres

Hay un aspecto pocas veces mencionado sobre Jesús y es su actitud hacia las mujeres. Hoy en el día internacional de la mujer, me gustaría resaltarlo.

No hay que ser un experto para saber que los movimientos a favor de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer han tenido recién significativos progresos durante pocas décadas atrás. Por ejemplo, menos de un siglo atrás la mujer no tenía derecho a votar. En Inglaterra la lucha por el voto demoró más de un siglo. La opinión de una mujer no importaba.

No es difícil imaginar que dos mil años atrás la situación de la mujer era mucho peor.

En el mundo griego, por ejemplo, la mujer era considerada inferior al hombre. No era “ciudadana” sino “esposa de un ciudadano”. Ese pensamiento predominaba incluso entre llamados sabios griegos. Entre los judíos la situación de la mujer no era, por cierto, mejor. La palabra y opinión de una mujer no valía nada. Un hombre no podía rebajarse a hablar con una mujer. El judío era “Hijo de Abraham”, la judía no.

Por eso mismo es absolutamente revolucionaria la actitud de Cristo hacia las mujeres. Jesús llamó “Hija de Abraham” a una mujer a la que sanó, cosa inaudita para un judío. Hablaba con las mujeres del mismo modo que los judíos se dirigían a otros hombres. En el pasaje de Jesús con la mujer samaria, Jesús rompe dos convencionalismos. Conversa públicamente con una persona samaria (los samarios eran enemigos de los judíos) siendo esta persona, además, una mujer. Entre los discípulos que acompañaban a Jesús de un sitio a otro estaban María Magdalena, Juana y Susana. Las mujeres tienen el privilegio de ser las primeras testigos de su resurrección y ser las encargadas de avisar al resto de los apóstoles que Cristo había resucitado. Existen muchos otros pasajes, muchos de ellos más sutiles, que revelan la actitud de Cristo hacia las mujeres.

Tal vez ahora la actitud de Jesús hacia las mujeres no nos asombre, pero dos mil años atrás era algo impensable. Algunos dirán que Cristo aprendió eso de algún otro lugar. ¿De dónde?, me pregunto. ¿De la cultura romana o de la griega, que eran las civilizaciones predominantes de su época? Es obvio que no, porque ya sabemos que en el mundo helénico la mujer era menos que un ciudadano. Para mí, la respuesta es simple. Jesús tuvo esa actitud hacia la mujer porque él es su creador y creador de todas las cosas. Dios mismo en la tierra despojado voluntariamente de su deidad. Y él creó al hombre y a la mujer, a ambos, a su imagen y semejanza. Creo en eso como en el aire que respiro.